diumenge, 27 de setembre del 2020

¿POR QUÉ YO NO PUEDO? FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

En aquesta ocasió penjo un article sobre el llibre de María Jesús López Juez.

https://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2010/06/por-que-yo-no-puedo-fundamentos.html

¿POR QUÉ YO NO PUEDO? FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE




"¿POR QUÉ YO NO PUEDO? FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE"
MARÍA JESÚS LÓPEZ JUEZ
María Jesús López Juez es doctora en neurociencia y lleva más de veinte años trabajando con niños con lesión cerebral y problemas de desorganización neurológica.

En este sencillo, y a la vez profundo, libro, plantea las dificultades de aprendizaje desde la perspectiva del “neuroaprendizaje”. Un concepto novedoso que nos aporta nuevas claves para comprender y tratar estas dificultades en los niños.

Dificultades tales como retrasos en la lectura, la escritura, baja comprensión del lenguaje oral, lentitud al captar información, déficit de atención o inatención, mala postura corporal, desorden, inmadurez general... Todas ellas “tienen un denominador común: su origen está en el cerebro del niño. Es el cerebro el que lee, escribe, habla y comprende. Por lo tanto, cómo se haya desarrollado el cerebro del niño va a tener una influencia decisiva en cómo procesa la información de tipo escolar.”
La gran conclusión final, y que refleja una realidad necesaria de difundir, es el hecho de que la organización y madurez que alcanza el Sistema Nervioso Central del niño juega un papel determinante en su capacidad para aprender y en cómo aprende.
“Entre las herramientas neurológicas de las que dispone nuestro cerebro, son especialmente importantes para el aprendizaje las relacionadas con el procesamiento de la información visual -captada a través de los ojos-, las de procesamiento auditivo -captada a través de los oídos-, y las que se engloban en la respuesta psicomotora. Estas herramientas visuales, auditivas y motoras, son las básicas y las primeras que se van a desarrollar, pero además van a interaccionar entre ellas generándose otras nuevas herramientas neurológicas.”
María Jesús nos habla de la ruta motora, la visual y la auditiva, de cómo se desarrollan y cómo llevan al niño a disponer de los requisitos necesarios para que su aprendizaje sea el adecuado.

También nos brinda información sobre las posibilidades de las que disponemos para trabajar con el niño buscando que alcance este nivel de madurez necesario.

“Les planteamos un trabajo de fondo que no trate el síntoma externo observable, sino que penetre la raíz del proceso. Un trabajo que no vincule al niño con una patología, sino que indague y opere en su proceso de desarrollo.”
El libro concluye con un mensaje de esperanza: hay otras formas de abordar las dificultades de aprendizaje. El trabajo desde la organización neurológica logra dotar al niño de los circuitos neuronales que necesita para tener éxito en el aprendizaje. Y estos circuitos son estables en el tiempo, lo cual significa que las mejoras son definitivas.


Para adquirir el libro, dirígete al Centro de Organización Neurológica NEOCORTEX
Cra. De Boadilla s/n
28220 Majadahonda, Madrid
Tel.: 902 157 596

LA IMPORTANCIA DEL METRÓNOMO EN LA TERAPIA VISUAL

Un nou article de la doctora Elisa Aribau que podeu trobar al següent enllaç:

https://www.elisaribau.com/la-importancia-del-metronomo-la-terapia-visual/#:~:text=El%20uso%20del%20ritmo%20como,cognitivo%20al%20realizar%20los%20ejercicios.&text=Por%20ejemplo%2C%20cuando%20se%20realiza,guiar%20este%20tipo%20de%20ejercicio.

LA IMPORTANCIA DEL METRÓNOMO EN LA TERAPIA VISUAL

La importancia del metrónomo y sus aplicaciones e implementaciones en la terapia visual se ha perdido cada vez más, aunque el efecto de él puede ser increíblemente enorme.

¿Por qué y cuándo puede integrarse un metrónomo?

El uso del ritmo como estímulo externo adicional durante la terapia visual aumenta el nivel cognitivo al realizar los ejercicios. Las diversas habilidades visuales que son necesarias para realizar un ejercicio similarmente específico, deben adaptarse al ritmo especificado.

Por lo tanto, el nivel de ciertas habilidades puede ser demasiado bajo ejecutarlas de manera eficiente, bajo presión de tiempo, lo que significa que el rendimiento aún no es lo suficientemente bueno integrado en el sistema visual.

¿Y qué puede ser más importante para conseguir que las mejoras se integren en el sistema visual sin perderse con el tiempo?

El uso del metrónomo se recomienda especialmente cuando se trabaja con niños.

La mayoría de esos niños, no tienen suficiente estructura y por lo tanto el entrenamiento a un ritmo es una herramienta adecuada para convertir su caos en un buen rendimiento controlado.

El niño percibe diferentes estímulos pero no puede decidir qué estímulos son importantes para realizar esa tarea específica. No puede dirigirse a los estímulos esenciales.

El ritmo puede ser entonces en ese momento el estímulo en el que puede fijar su atención sin distraerse.

Por ejemplo, cuando se realiza un ejercicio de adaptación como leer de cerca a lejos y viceversa, el metrónomo puede guiar este tipo de ejercicio.

Primero el niño tiene que dominar el ejercicio sin metrónomo y luego tiene que realizar el ejercicio en un ritmo específico. Si las habilidades acomodativas y sacádicas muestran un rendimiento bajo, el nivel de ejercicio debe ser adaptado para que el estímulo rítmico dado pueda ser integrado con la tarea visual.

También las personas que muestran trastornos de divergencia se pueden beneficiar al realizar entrenamiento visual a un ritmo. Especialmente cuando se entrenan las habilidades de convergencia, el tempo hará más fuerte la habilidad de atención para que la tensión y la tendencia a la convergencia se establezcan más fácilmente.

Hay muchas situaciones en las que se puede integrar el metrónomo durante la terapia visual.

GUIA DEL EDUCADOR

De la ma de la doctora Elisa Aribau en aquesta ocasió ha penjat una guia per a educadors a l'hora de detectar problemes visuals. 

https://www.elisaribau.com/guia-del-educador/

A la página hi ha els dos protocols. Val la pena llegir-los.


GUIA DEL EDUCADOR

Es importante que maestros y educadores dispongan de herramientas que les permitan detectar problemas visuales entre sus alumnos, especialmente en edades tempranas. Cuanto antes se detecten posibles problemas visuales, mejor podremos evitar la aparición de problemas de aprendizaje en el futuro.

Te ofrecemos una pequeña guía que puede servir de orientación, que puedes descargarte en el enlace que figura al final de este texto.

Puede hacerse un doble uso de la guía: limitarse a la observación de los alumnos y avisar a sus padres si detectamos alguno de los problemas indicados, o convertir la guía en una ficha para poder sacar conclusiones más precisas.

Se trata, en cualquier caso, de la observación de detalles que, por otra parte, no requieren de mucho esfuerzo.


  • Cuestionario multifactorial de diagnóstico T.A.H.D.I.
Te ofrecemos asimismo un pequeño cuestionario cuyo objetivo es ayudar a detectar trastornos auditivos. Se trata de una sencilla serie de preguntes. Se considera claramente significativa la existencia de cinco o más síntomas de los contenidos del cuestionario.

JUEGOS DE LÓGICA

Article de la doctora Elisa Aribau on dona exemple de jocs de lógica.

https://www.elisaribau.com/juegos-de-logica/


JUEGOS DE LÓGICO

Los juegos de lógica son unos grandes aliados para ejercitar la mente de los más pequeños de la casa y fortalecer las ideas creativas.

El pensamiento lógico es clave para la inteligencia matemática, por lo que la ayuda para favorecer su práctica reside en la educación de padres y maestros.

El uso de juegos de lógica que favorecen la habilidad de trabajar es una de las prácticas más recomendadas para mejorar la capacidad de razonamiento.

Estimular el desarrollo del pensamiento lógico-matemático favorecerá en la capacidad de relación, solucionado de problemas, capacidad de razonar y muchas más ventajas.

A continuación os recomendamos unos juegos de lógica imprescindibles:

  • SET
En este juego tendrás que demostrar que eres más rápido de tus contrincantes encontrando SETs, un SET es un grupo de tres cartas en el que cada una de las características es igual o es diferente en todas ellas.


  • LASER MAZE
Un apasionante juego en el que deberás conducir el haz de luz del láser hasta el punto que se te indique en cada nivel. ¿Se iluminará el final del recorrido cuando enciendas el láser?


Encontrarás muchos más juegos de lógica, terapia visual, coordinación, estrategia, etc en El Almacén de Juegos
https://elalmacendejuegos.com/

PROTOCOLO LEOBIEN

Aquest article correspon al doctor Catalan Balaguer i parla sobre el protocol leobien que es va presentar en aquest congrés.

https://catalanbalaguer.com/es/mas-informacion/articulos-y-publicaciones?start=2



PROTOCOLO LEOBIEN



Presentado en:

I Congreso de Oftalmología y Optometría en Barcelona. Hospital S. Joan de Deu.

III Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria.

Este protocolo nace de una gran ambición, ambición que tenemos muchos de los que nos dedicamos a la enseñanza, en sus diferentes vertientes: Que los niños sean felices y aprendan lo que nosotros sabemos, para que en el futuro abran caminos desconocidos y alcancen nuevos horizontes.

La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo humano.
Es un bien amenazado por la incursión de las pantallas, estas imágenes son más fáciles de atender, pero también tienen menor capacidad de activar diferentes áreas cerebrales. Es un momento difícil para la lectura y debemos actuar con inteligencia, fuerza y unión.
Cuando leemos activamos la capacidad de imaginar, activamos la memoria, el recuerdo, estimula el proceso del pensamiento, la ordenación e interrelación de ideas, visualizamos, nos emocionamos… y potenciamos la capacidad de estar atentos!!!

Que importante es amar la lectura.
Que importante es amar la lectura desde los primeros niveles de su aprendizaje.
Que importante es no tener barreras, experiencias negativas, traumas…
Que importante es tener fluidez, buena comprensión…
El aprendizaje de la lectura debe ser placentero, como todos los aprendizajes que hacen los más pequeños, alentados por la curiosidad, por el espíritu aventurero, el deseo de crecer...

¿Qué sucede cuando el niño/a no se está preparado/a para integrar un aprendizaje?
Pues que no hay motivación, no está dentro del rango de su interés y hacen otras cosas más divertidas. En muchas ocasiones el adulto interpreta erróneamente que el niño es un vago o no tiene atención. Y le presiona. Cuando en realidad aún no está preparado para iniciar este aprendizaje.

Este protocolo quiere cubrir tres objetivos:
Comprobar si el niño está preparado para iniciar con comodidad el aprendizaje de la lectura.
Evitar la presión del aprendizaje a un niño que no está aún en condiciones de hacerlo.
Poner en evidencia cuales son los factores que interfieren el aprendizaje lector y poder actuar sobre ellos para corregirlos.

Agradezco a Supertics y la Asociación Española de Comprensión Lectora la posibilidad de dar a conocer este protocolo. Ojalá que muchos niños se vean beneficiados por nuestra acción, por la de todos los profesionales de la educación.

Dr. JORDI CATALÁN BALAGUER
AUTOR Y COORDINADOR DEL PROTOCOLO LEOBIEN




CONSULTAS DE LA APLICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PROTOCOLO.
CONSULTAS DE PROBLEMAS LECTORES Y ESCRITORES.
Retraso del proceso lector, baja comprensión lectora, dislexia, disgrafía, disortografia…

CONSULTAS DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO
Retraso psicomotor, desorganizaciones motoras, Hemiparesia, Dispraxia..,
Trastornos de la Lateralidad.
TDAH, TEA, TEL, TGD…

CURSOS DE FORMACIÓN
Desarrollo Infantil y sus trastornos.
Dirigido a maestros, pedagogos, psicólogos, logopedas, psicomotricistas, optometristas, profesores de educación especial, especialistas en terapia auditiva…

https://youtu.be/_YaEExdJYpM

LOS MEJORES LIBROS DE LA PEDAGOGIA WALDORF

 En aquesta página podrem trobar diferents llibres de la metodología Waldorf. Es una bona página y les referencies están bé.

https://webdelmaestrocmf.com/portal/descarga-los-libros-pedagogia-waldorf/

TMR – REFLEJOS PRIMITIVOS Y APRENDIZAJE

Article Interesant de la doctora Elisa Aribau sobre els reflejos primitius relacionats amb els aprenentatges.
https://www.elisaribau.com/tmr-reflejos-primitivos-y-aprendizaje/

TMR- REFLEJOS PRIMITIVOS Y APRENDIZAJE


Durante el primer año de vida, el desarrollo sensorial y psicomotor que va a experimentar el niño es uno de los más importantes aprendizajes que va a realizar en su existencia, ya que tiene una enorme repercusión neurológica en el resto de su desarrollo futuro.

El movimiento tiene un efecto organizador e integrador del Sistema Nervioso Central, tanto a nivel visual, auditivo, táctil y sistema vestibular (equilibrio). Entra en funcionamiento el equilibrio, el sistema respiratorio, el lenguaje, la función manual, la coordinación ojo-mano para la escritura, el movimiento, la deambulación, etc.

El desarrollo motor comienza en el útero (reflejos motores uterinos), y aparecen los reflejos primitivos, que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Para sobrevivir, el bebé está equipado con un grupo de reflejos primitivos diseñados para asegurar una respuesta inmediata a su nuevo ambiente y a los estímulos externos. Los reflejos primitivos son movimientos automáticos y estereotipados gobernados desde el tronco cerebral y ejecutados sin que la corteza se involucre.

Dichos reflejos deben de tener una vida limitada. Después de haber ayudado al bebé a sobrevivir los primeros meses de vida, deben de ser inhibidos y controlados por centros más sofisticados a nivel cerebral, lo que permite al niño el control de las respuestas voluntarias.
Si se mantienen activos más allá de los 36 meses, se dice que son aberrantes, y son evidencia de inmadurez del sistema nervioso. Además, si se da el caso puede también evitar el correcto desarrollo de los reflejos de postura.

Los reflejos primitivos presentes después de los 6 meses, pueden impedir la maduración de patrones de comportamiento o hacer que la actividad de niveles cerebrales inferiores siga prevaleciendo, a pesar de la adquisición de habilidades posteriores.

En función de la presencia y grado de los reflejos primitivos, esta inmadurez de las fibras nerviosas puede afectar a un área o todas las áreas de funcionamiento, no solamente la coordinación gruesa y fina de los músculos sino también a la percepción sensorial.

La capacidad para el aprendizaje será interferida o ineficiente aún con una habilidad intelectual correcta. Es como si las habilidades posteriores permanecerán atadas a etapas más tempranas de desarrollo y en lugar de volverse automáticas, sólo pueden ser dominadas a través de un esfuerzo continuado y consciente, lo que supone un gran consumo energético y poca eficacia.

En la evaluación de los reflejos primitivos, lo que queremos comprobar es si el niño tiene las herramientas necesarias para procesar la información, si el sistema nervioso está correctamente organizado, y si existe hipersensibilidad o hiposensibilidad a los estímulos sensoriales.

Todo el cerebro está involucrado en el movimiento corporal. El acto motor no es simplemente un fenómeno de neuronas motoras, sino que es absolutamente dependiente de las neuronas sensoriales de todos los sentidos. Esto explicaría en parte porqué la mayoría de niños con problemas de aprendizaje tienen problemas motores, independientemente de qué parte del cerebro esté comprometida.

En el proceso madurativo del niño se ha comprobado que ningún reflejo desaparece de forma espontánea, sino que se inhiben, modifican o transforman en formas superiores de patrones de movimiento voluntario, volviendo a su forma original únicamente a través de un trauma o proceso patológico.

Este mecanismo innato de inhibición es observable y replicable a cualquier edad con el fin de ayudar a superar la disfunción neurológica. Mediante un programa de estimulación de patrones de movimiento secuenciados y dar una “segunda oportunidad” para inhibir los reflejos; se podrán mejorar las dificultades, motrices, académicas y emocionales del niño.

dilluns, 7 de setembre del 2020

LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN FRENTE AL NUEVO CURSO ESCOLAR

Un bon article de la doctora Maria del Mar Ferré sobre l'inici de curs. 

El podeu trobar a: 

https://www.jorgeferre.com/articulos/la-capacidad-de-adaptacion-frente-al-nuevo-curso-escolar

LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN FRENTE AL NUEVO CURSO ESCOLAR


En unos días, se iniciará un curso escolar atípico, plagado de incertidumbre y de nuevos retos, que van a poner a prueba nuestra capacidad de adaptación, la de todos: la de los niños, los profesores y los padres.
Durante el confinamiento, la inmensa mayoría de los niños dieron una respuesta sorprendente, su resiliencia fue admirable, incluso, en muchos casos, mostraron una capacidad de adaptación muy superior a la de algunos adultos. Confiemos en que esa capacidad de adaptación, esta plasticidad, funcione de nuevo.
Los adultos nos quejamos del uso de mascarillas, nos molesta, nos irrita y la llevamos porque somos conscientes de nuestra responsabilidad y muchos de nosotros nos vemos obligados a usarla durante toda la jornada laboral. El caso de los niños es diferente, es cierto que han estado usando ya mascarilla algunos ratos, en la calle, en interiores y cuando no se podía mantener la distancia de seguridad, pero han gozado de muchos ratos en casa, en la playa y en el campo en los que no se han visto obligados a usarla y, ahora, a partir de los seis años, van a tener que llevarla permanentemente durante toda la jornada escolar.
Estoy convencida de que se acostumbrarán a llevarla, pero, inicialmente, para los maestros, establecer nuevas rutinas higiénico-sanitarias y hacer que se cumplan los protocolos va a suponer un trabajo añadido. Y algunos cambios son radicales, después de habernos cansado de repetir a los más pequeños “hay que compartir”, de repente, la consigna va ser la contraria: “no se puede compartir”….
Inicialmente, este estado de hiperalerta hasta que se adquieran y automaticen las nuevas rutinas (llevar correctamente la mascarilla, no manipularla, no tocar los objetos de los compañeros, mantener la distancia, etc.) va a suponer un estrés añadido tanto para los maestros y profesores como para los niños y ya sabemos que el estado de hiperalerta puede ir en detrimento de los procesos de atención.
No todos los centros escolares disponen de los mismos medios ni tienen la posibilidad de ampliar los espacios todo lo que sería necesario y me preocupan algunos modelos de distribución de los alumnos en la clase que han aparecido en TV para crear los llamados “grupos burbuja” porque algunos diseños del aula eran totalmente desaconsejables, ya que obligaban a una parte de los niños a adoptar posturas completamente anómalas a la hora de trabajar y para mirar a la pizarra e impedían mirar de frente y sin realizar cambios periódicos de posición dentro del aula. 
Con el uso de las mascarillas, perdemos en parte la información que proporciona nuestra expresión facial y, con la limitación del movimiento, la que aporta el lenguaje corporal, pero tenemos que asumir esta limitación e intentar compensarla modulando y añadiendo carga emocional, más matices a nuestros mensajes verbales. Recordemos que, cuando se enseña transmitiendo pasión, es más fácil que los niños estén motivados porque se activan sus neuronas espejo.
Ya durante el primer mes de curso, los maestros detectaban las dificultades motrices que presentaban algunos alumnos en los recreos, en las actividades motrices y lúdicas en los patios y que, en muchos casos, iban en paralelo con dificultades de aprendizaje, pero ahora parte de estas actividades se verán muy limitadas en algunos colegios, se habla incluso de que en algunos centros escolares el recreo se hará dentro del aula por falta de espacio. A este respecto, sería sumamente importante tener en cuenta que hay niños que necesitan irremisiblemente realizar actividad física, tener la posibilidad de liberar la tensión mediante la descarga motriz y, por eso, los maestros que se vean en esa situación tendrán que poner a prueba su imaginación para “inventarse” juegos, actividades que permitan, incluso dentro del aula, la descarga motriz (la música puede ayudar, permitir dar palmas, cantar, seguir el ritmo con los pies) porque, de lo contrario, van a aumentar los trastornos de atención e hiperactividad. Además, reproducir algunos patrones motores concretos (para lo cual no se requiere un gran espacio y se puede respetar la distancia de seguridad) va a permitir evaluar y, en caso necesario, realizar un abordaje personalizado de los niños que lo requieran porque no tengan la madurez suficiente para iniciar la lectoescritura. 

Sin duda, será un curso diferente, nos pondrá a todos a prueba, pero seguro que ¡APROBAREMOS!

dimarts, 25 d’agost del 2020

DISFUNCIÓN VESTIBULAR: POR QUÉ EL DESARROLLO DEFICIENTE DE LA AUDICIÓN AFECTA EL SISTEMA VESTIBULAR, EL EQUILIBRIO, EL HABLA Y EL LENGUAJE DE SU HIJO

La doctora Elisa Aribau ens explica la influencia de la disfuncions vestibulars en el desenvolupament dels infants.



DISFUNCIÓN VESTIBULAR: POR QUÉ EL DESARROLLO DEFICIENTE DE LA AUDICIÓN AFECTA EL SISTEMA VESTIBULAR, EL EQUILIBRIO, EL HABLA Y EL LENGUAJE DE SU HIJO

La audición es como un juego de teléfono complicado y cuando cada parte del oído no está sincronizada, surgen problemas que pueden afectar el aprendizaje. Antes de conocer las consecuencias exactas de las partes del oído que no están sincronizadas, es importante entender qué hacen esas partes y por qué son cruciales para tener éxito en el aula y en la vida.

El vestíbulo

En el oído interno se encuentra un complejo laberinto con muchas partes que trabajan juntas para convertir las ondas sonoras en señales eléctricas para que nuestro cerebro pueda oír lo que necesitamos oír. El sistema vestibular se encuentra al final del oído interno, junto a la cóclea. El sistema vestibular está formado por dos cavidades, el sacro y el utrículo, y tres tubos, los canales semicirculares. Todas estas partes están recubiertas de células ciliadas y llenas de líquido. Estas diminutas, diminutas partes de nuestros oídos son los centros de control de nuestros movimientos. Cuando nuestra cabeza y nuestros cuerpos se mueven, el laberinto, que contiene el sistema vestibular, se mueve con nosotros.

«Este fluido(en el laberinto) fluye a un ritmo diferente y esta diferencia en la velocidad de movimiento estimulará las células sensoriales. El impulso neural resultante se envía al nervio vestibular, que lleva el mensaje al cerebro. Estas sensaciones vestibulares registran la posición y el movimiento del cuerpo, permitiendo su control».

Así que el sistema vestibular controla cómo nos movemos a través de la vida, nuestro equilibrio y coordinación porque controla cada músculo de nuestro cuerpo. Gracias al vestíbulo, podemos movernos y nuestros cuerpos no se confunden por la atracción gravitacional.

La cóclea

La cóclea, una estructura similar a un caracol en nuestro oído interno, controla nuestra capacidad de oír y hablar. También está lleno de células ciliadas y líquido. Las vibraciones se envían a través de la cóclea y se convierten en señales eléctricas para que nuestro cerebro las entienda.


El enlace cóclea del vestíbulo

En el mundo real, el vestíbulo y la cóclea son estudiados por dos grupos de profesionales completamente diferentes. Cuando alguien tiene problemas con su sistema vestibular, acude a un fisioterapeuta o a un terapeuta ocupacional. Si alguien tiene problemas con su cóclea, acude a un especialista en audición. Sin embargo, la clara separación de estos dos sistemas puede hacer que sea fácil pasar por alto las importantes formas en que trabajan juntos.

«El oído interno es una sola entidad. Cualquier disfunción de una de sus partes conduce a una disfunción más o menos marcada de todo el sistema»

Para que la cóclea funcione de manera óptima, debe estar completamente vertical. Cuando los bebés comienzan a sentarse, gatear y caminar, por lo general también comienzan a hablar. Cuanto más intente el cuerpo moverse a la posición óptima para la cóclea, mejor funcionará la cóclea. Esta es la razón por la cual los terapeutas del habla pueden colocar a un niño en una tabla de equilibrio. Una vez que su equilibrio esté equilibrado, empezarán a hacer ruidos

Otra forma en que los niños con problemas físicos y los niños con problemas para hablar o escuchar pueden encontrar alivio es a través de la música. La música es a la vez ritmo, que estimula el sistema vestibular, y melodía, que estimula el sistema coclear. Los musicoterapeutas encuentran mucho éxito en sus pacientes porque están forzando al sistema coclear y al sistema vestibular a trabajar juntos.

El vestíbulo, la cóclea y el aprendizaje

Cuando el vestíbulo y la cóclea no están en sincronía como deberían, hay tantos problemas diferentes que pueden ocurrir, todos los cuales impactan el aprendizaje. Por lo general, comienza cuando el niño comienza a encorvarse y luego se mueve torpemente debido a que sus habilidades de equilibrio y movimiento se ven afectadas. Sus habilidades sociales se ven afectadas al ser tímidos, temerosos de comunicarse con la gente por temor a que se avergüencen a sí mismos porque su habla se deteriora. Carecen del flujo natural y de la estructura de oraciones con la que la mayoría de la gente habla. Tienen problemas de procesamiento del lenguaje, no pueden entender los sonidos que escuchan. Tienen una mala planificación motora, una mala imagen corporal y tienen dificultades con el procesamiento espacial visual. Debido a todos estos problemas, se sienten inseguros al tratar de navegar por el mundo.

«No es de extrañar que los niños afectados por algunos de estos problemas se sientan emocionalmente inseguros. Si no pueden confiar en sus sentidos más básicos, cómo pueden confiar en sí mismos. Pasan su tiempo tratando de compensar sus dificultades y, con frecuencia, sufren de baja autoestima ya que piensan que no pueden hacer cosas, especialmente cosas nuevas, y tienden a sentirse estúpidos. En efecto, la influencia del vestíbulo se extiende por todas partes»

Entonces, ¿qué se puede hacer para crear confianza en un niño cuyo vestíbulo y cóclea no están sincronizados? Primero, póngase en contacto con un especialista en audición. Pueden realmente concentrarse en cuál es el problema exacto. Como siempre, cuando el aprendizaje de su hijo está siendo afectado por una discapacidad, comuníquese con el maestro de su hijo así como con su equipo de educación especial para ver qué modificaciones se le pueden dar a su hijo para ayudarlo a tener éxito. Inscríbalos en un programa de terapia musical para que su vestíbulo y cóclea se comuniquen. Practique sus habilidades de planificación motriz. Después de una cantidad adecuada de terapia y práctica, aprenderán a navegar por el mundo a pesar de sus problemas de oído interno.

PROTOCOLO LEOBIEN

El doctor Jorge Catalan va presentar aquest protocol Leobien i l'explica en aquest enllaç.



Presentado en:

I Congreso de Oftalmología y Optometría en Barcelona. Hospital S. Joan de Deu.

III Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria.

Este protocolo nace de una gran ambición, ambición que tenemos muchos de los que nos dedicamos a la enseñanza, en sus diferentes vertientes: Que los niños sean felices y aprendan lo que nosotros sabemos, para que en el futuro abran caminos desconocidos y alcancen nuevos horizontes.

La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo humano.
Es un bien amenazado por la incursión de las pantallas, estas imágenes son más fáciles de atender, pero también tienen menor capacidad de activar diferentes áreas cerebrales. Es un momento difícil para la lectura y debemos actuar con inteligencia, fuerza y unión.
Cuando leemos activamos la capacidad de imaginar, activamos la memoria, el recuerdo, estimula el proceso del pensamiento, la ordenación e interrelación de ideas, visualizamos, nos emocionamos… y potenciamos la capacidad de estar atentos!!!

Que importante es amar la lectura.
Que importante es amar la lectura desde los primeros niveles de su aprendizaje.
Que importante es no tener barreras, experiencias negativas, traumas…
Que importante es tener fluidez, buena comprensión…
El aprendizaje de la lectura debe ser placentero, como todos los aprendizajes que hacen los más pequeños, alentados por la curiosidad, por el espíritu aventurero, el deseo de crecer...

¿Qué sucede cuando el niño/a no se está preparado/a para integrar un aprendizaje?
Pues que no hay motivación, no está dentro del rango de su interés y hacen otras cosas más divertidas. En muchas ocasiones el adulto interpreta erróneamente que el niño es un vago o no tiene atención. Y le presiona. Cuando en realidad aún no está preparado para iniciar este aprendizaje.

Este protocolo quiere cubrir tres objetivos:
Comprobar si el niño está preparado para iniciar con comodidad el aprendizaje de la lectura.
Evitar la presión del aprendizaje a un niño que no está aún en condiciones de hacerlo.
Poner en evidencia cuales son los factores que interfieren el aprendizaje lector y poder actuar sobre ellos para corregirlos.

Agradezco a Supertics y la Asociación Española de Comprensión Lectora la posibilidad de dar a conocer este protocolo. Ojalá que muchos niños se vean beneficiados por nuestra acción, por la de todos los profesionales de la educación.

Dr. JORDI CATALÁN BALAGUER
AUTOR Y COORDINADOR DEL PROTOCOLO LEOBIEN



CONSULTAS DE LA APLICACIÓN Y VALORACIÓN DEL PROTOCOLO.
CONSULTAS DE PROBLEMAS LECTORES Y ESCRITORES.
Retraso del proceso lector, baja comprensión lectora, dislexia, disgrafía, disortografia…

CONSULTAS DE PROBLEMAS DEL DESARROLLO
Retraso psicomotor, desorganizaciones motoras, Hemiparesia, Dispraxia..,
Trastornos de la Lateralidad.
TDAH, TEA, TEL, TGD…

CURSOS DE FORMACIÓN
Desarrollo Infantil y sus trastornos.
Dirigido a maestros, pedagogos, psicólogos, logopedas, psicomotricistas, optometristas, profesores de educación especial, especialistas en terapia auditiva…

Idees originals per a regalar aquest Sant Jordi: roses de paper i més treballs manuals

Vilaweb ens proporciona idees sobre activitats i manualitats que es poden fer de cara a la diada de Sant Jordi o per fer un regalet hamemake

 https://www.vilaweb.cat/noticies/roses-de-paper-sant-jordi-2020-manualitats/

En el cas que no siguem molt manetes podem regalar una rosa de la següent pàgina i sobretot de manera solidaria.

https://armatsambroses.com/

VISIÓN, ESQUEMA CORPORAL Y TORPEZA

La doctora Elisa Aribau durant el periode de confinament aquest article sobre l'esquema corporal i la visió. 




VISIÓN, ESQUEMA CORPORAL Y TORPEZA

La imagen de nuestro cuerpo es como nos vemos a nosotros mismos. El esquema de nuestro cuerpo es el sentido subconsciente de nuestro cuerpo y cómo se relaciona con el espacio que nos rodea. El movimiento es necesario para desarrollar la visión y el esquema corporal y para integrarlos, lo que nos permite movernos eficazmente. Nuestro cerebro consciente tiene dificultades para aceptar que la mayor parte de lo que hacemos es subconsciente. Incluso cuando nuestros movimientos son conscientemente ordenados, no reflexivos, la ejecución es en gran parte subconsciente. Nuestra mente consciente y la visión focal son los estrategas que hacen el plan general mientras que la mente subconsciente, el cuerpo y la visión ambiental dirigen las tácticas. Se piensa ahora que el aprendizaje no tiene lugar sólo en el cerebro sino también en el cuerpo.

La visión focal es consciente: ver objetos, colores y símbolos; reconocer lo que vemos a pesar de las diferencias de tamaño, distancia y posición. La visión ambiental es tan compleja como la visión focal pero es subconsciente. Monitorea dónde estamos y dónde están las cosas a nuestro alrededor. Ayuda a nuestro equilibrio. Dirige los movimientos de los ojos para obtener información con una velocidad y precisión fenomenales. Nos ayuda a procesar simultáneamente el movimiento de múltiples objetos a nuestro alrededor. Nos permite navegar mientras nuestra mente consciente está ocupada. Estabiliza las imágenes de lo que estamos pasando para que percibamos que es nuestro cuerpo el que se mueve y no nuestro entorno. La visión ambiental es más rápida que la visión focal y es capaz de realizar múltiples tareas para lograr todo lo que hace. No somos conscientes de su existencia hasta que hay un problema.

La mayoría de nosotros desarrollamos habilidades visuales ambientales adecuadas y, si no lo hacemos, probablemente no nos damos cuenta. Somos quienes somos. Podemos marearnos fácilmente, ser torpes, tener dificultad para seguir una página para leer, percibir un movimiento que no está ahí, no coordinar bien nuestros dos ojos, estar incómodos en lugares concurridos, y ser fácilmente sobreestimulados en comparación con otros, pero nos adaptamos y compensamos. A menos que los déficits sean extremos, también pasa desapercibido para los demás. Pero estos problemas son obvios cuando se desarrollan repentinamente como después de una lesión en la cabeza y pueden ser extremos.

Es intrigante ver cómo se desarrollan la visión y el esquema corporal en los niños. Tenemos un nieto que acaba de empezar a sentarse en una trona. El hecho de poder sentarse amplía lo que puede hacer con sus manos y su visión. Puede recoger comida y empezar a llevársela a la boca. A veces puede controlar el soltar cosas para lograr el importante hito de dejar caer objetos y verlos caer al suelo. Este es el comienzo de miles de experiencias de intento y desarrollo.

Si la visión y los esquemas corporales no se han desarrollado adecuadamente, tienen el potencial de ser mejorados a través de la terapia. Un sorprendente grado de plasticidad permanece incluso en la vejez. Intentarlo con más fuerza tiende a reforzar los comportamientos ineficientes, no a fomentar el cambio. El sistema visual puede ser modificado gradualmente a través de la terapia visual optométrica; una secuencia individualizada de actividades. La habilidad nueva o modificada debe entonces ser practicada con una repetición atenta para convertirse en automática. La atención efectiva es subconsciente como lo es la visión efectiva. La atención forzada (concentración) es mucho menos eficaz.

La repetición atenta es difícil de lograr en el lactante y el niño pequeño. Cuando es posible, se emplean juegos cuidadosamente elegidos que dependen del desarrollo de la habilidad visual y que estimulan el compromiso. El éxito del juego depende de la mejora de las habilidades visuales deficientes. Los juegos también pueden reducir el ensayo requerido para que sea automático porque la habilidad se está desarrollando implícitamente. Los papeles del terapeuta y del médico son críticos. Planifican y modifican la secuencia de actividades para cada paciente basándose en el diagnóstico y el progreso. El conocimiento y la experiencia son fundamentales, pero el éxito de la atención depende tanto de la empatía y el apoyo como en todas las artes de la curación. El hecho de que se base en la ciencia y la evidencia no reduce la importancia de las conexiones personales.

La mayoría de los cambios tienen que ser hechos conscientemente al principio y luego practicados hasta que se vuelven automáticos. Las acciones son dirigidas conscientemente, pero toda acción es demasiado intrincada para ser controlada conscientemente. Las condiciones deben ser arregladas para facilitar la creación subconsciente de nuevos patrones. Tratar de guiar una pelota en lugar de mirar a un objetivo y lanzarla de forma natural es un buen ejemplo.

El papel de la personalidad en el desarrollo y en la terapia no puede ser ignorado. Algunos niños son más aventureros. Otros son menos flexibles y menos resistentes. Las mentalidades pueden cambiar drásticamente a medida que el niño se fortalece a través del crecimiento, pero algunos todavía se resisten al cambio. Esto está influenciado por una historia de fracasos, pero también puede ser su temperamento inherente.

Algunos de los pacientes más brillantes y decididos pueden ser los más desafiantes. Su inteligencia y determinación les han permitido encontrar formas de compensar. Puede ser difícil conseguir que dejen de pensar en exceso para permitir que su subconsciente guíe el desarrollo de la automaticidad. Un perro que pierde una pierna puede aprender pronto a correr eficazmente con tres patas. Tener un mínimo de conciencia puede ser una ventaja en esta circunstancia.

El éxito de la terapia visual depende del esfuerzo y la dedicación del equipo. Hay que cumplir con las citas y practicar actividades de refuerzo en casa para fomentar la automaticidad. Puede ser necesario un alojamiento temporal en la escuela para aliviar la carga visual.

Ayudar a desarrollar la visión es natural. Nuestra especie no sobreviviría sin ella y no suele requerir orientación profesional. Es una de las razones principales de la importancia del juego. El desarrollo de las habilidades visuales es crítico para los atletas, bailarines, artistas, trabajadores, y todos los niños que están aprendiendo a leer. Sin embargo, esto no es lo mismo que rehabilitar las disfunciones visuales.

MOTRICIDAD FINA Y HABILIDADES VISUALES: PODEMOS TRABAJAR EN CASA

Elisa Aribau va penjar en el seu blog el següent article sobre la importancia de la motricitat fina i de treballar-ho a casa. Dóna alguns consells de com fer-ho.



MOTRICIDAD FINA Y HABILIDADES VISUALES: PODEMOS TRABAJAR EN CASA

Una de las habilidades que debemos educar en niños pequeños es la motricidad fina, la capacidad de realizar movimientos precisos con los dedos, la mano o la muñeca. Para el aprendizaje de la escritura debemos conseguir un buen desarrollo de estos movimientos, para los que trabajan músculos, nervios y articulaciones de la mano. Debemos tener en cuenta que una correcta motricidad fina contribuye de forma decisiva a la relación entre el ojo y la mano. Dicho de otro modo, al ejercitar la motricidad fina, mejoramos la relación ojo-mano, con lo que esto implica para la mejora de un buen desarrollo global. 


Es importante que en casa se refuercen los ejercicios para desarrollar la motricidad fina, que nos servirán para conseguir realizar la pinza escribana de un modo óptimo para aprender a escribir y ­–quiero insistir en ello– mejorar la coordinación óculo-manual. 

¿Qué podemos hacer en casa?

La pinza escribana requiere de un buen desarrollo muscular de manos y dedos. Y una buena forma de ejercitarlo es estimular al niño para que realice tareas tan cotidianas como:
· Abotonar y desbotonar
· Abrir y cerrar cremalleras
· Atar y desatar
· Doblar y desdoblar
· Usar cubiertos
· Peinarse
· ….

Fijaros que se trata en todos los casos de actividades que requieren de habilidad con las manos.

Además de estas tareas cotidianas, podemos hacer que niños y niñas hagan otro tipo de ejercicios:
· Moldear (arcilla, plastilina…)
· Juegos que impliquen acciones del tipo meter-sacar, coger-soltar, lanzar-recibir, construir, recortar…
· Juegos con objetos pequeños: canicas, cartas, palillos, cromos, bloques, tangram… Con algunos de estos juegos, además, trabajaremos la percepción visual.
· …

Un ejemplo sencillo: clasificar diferentes objetos. Llenamos un plato con garbanzos, arroz y lentejas, y le pedimos al niño que coja los granos de uno en uno y los ponga en tres recipientes diferentes. Al ser objetos tan pequeños, estamos entrenando la pinza, la coordinación entre los dedos pulgar e índice, claves para la escritura. Lo podemos hacer con objetos más grandes, como botones de diferente tipo, si el niño es muy pequeño.

Se trata de conseguir un buen nivel de madurez motriz y de una elevada coordinación de nuestro ojo con nuestra mano. Si, por la razón que sea, el niño se acostumbra a coger mal el lápiz, nos costará mucho corregirlo, y podrá tener más dificultades para una buena escritura.

A menudo debemos explicar a los padres por qué en nuestras sesiones de terapia visual realizamos ejercicios motrices, que parece que no tienen nada que ver con la salud visual. Todo lo contrario, trabajando la motricidad fina mejoramos nuestras habilidades visuales. Por eso, en nuestras consultas insistimos mucho en trabajar la motricidad.

LATERALIDAD CONTRARIADA, ESTRABISMO Y TDAH ¿SINÓNIMOS DE GENIALIDAD?

Article de Maria del Mar Ferré sobre la lateralitat contrariada, estrabisme i TDAH. muy buen artículo.



LATERALIDAD CONTRARIADA, ESTRABISMO Y TDAH ¿SINÓNIMOS DE GENIALIDAD?



Empieza un nuevo curso escolar y muchos niños van iniciar primero de Educación Primaria sin estar aún lateralizados.

Eso implica que el aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas no va a resultarles tan fácil como sería deseable. Lo ideal sería que, al iniciar Primero y el aprendizaje instrumental, los niños contaran ya con una correcta organización lateral, (de ahí nuestra insistencia en aconsejar una exploración preventiva en el último curso de Educación Infantil), pero en muchos casos no es así y los niños se ven obligados a seguir un calendario de aprendizajes no en base a su madurez, sino en base a su edad cronológica.

Ya en el primer trimestre, los maestros, especialmente los que llevan trabajando años con niños de estas edades, saben perfectamente qué niños van a aprender sin problemas y qué niños van a tener dificultades.

Recordemos que, alrededor de los 5 años, los niños tendrían que estar lateralizados, pero no siempre es así y, en el mismo grupo, hay diversidad de situaciones y distintos grados de madurez.

Lo habitual es dejar pasar el primer trimestre para no transmitir preocupación a los padres y para conceder un cierto margen de adaptación. Pero no siempre estamos delante de un problema de adaptación ni frente a situaciones que van a resolverse por si mismas y, transcurrido el primer trimestre, si la evolución no es favorable, es necesario hacer una valoración para establecer un diagnóstico y actuar lo antes posible, antes de que la situación vaya a más y tengamos que hablar de fracaso escolar en cursos posteriores.

El pasado mes de mayo, se cumplieron 500 años de la muerte del genio del Renacimiento, Leonardo da Vinci, y se han multiplicado los estudios publicados en torno a este personaje apasionante y se intentan buscar explicaciones de su genialidad.

Varios de estos estudios se han publicado con carácter divulgativo en diferentes medios, por ejemplo el publicado por La Vanguardia, titulado “El secreto de la genialidad de Leonardo da Vinci: TDAH?” (https://www.lavanguardia.com/ciencia/20190524/462423763583/leonardo-da-vinci-tdah-secreto-creatividad.html), que hace referencia al trabajo del equipo del Dr. Marco Catani, investigador del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College y publicado en la revista Brain (https://academic.oup.com/brain/article/142/6/1842/5492606).

Aunque con reservas, dado que no se puede diagnosticar de forma concluyente un TDA-H, los investigadores apuntan a que la falta de constancia de Leonardo, su incapacidad para concluir muchas de sus obras, el pasar de unos proyectos a otros sin concluirlos, el dedicar más tiempo del que requeriría para realizar una tarea, especialmente si no le motivaba, su inquietud, sus dificultades de sueño, podrían atribuirse a un posible TDA-H.

Probablemente, si le hubieran pasado un cuestionario de TDA-H, habría cumplido muchos de los ítems que se proponen. Pero al mismo tiempo y como ocurre en algunos niños diagnosticados de TDA-H, Leonardo era muy creativo y tenía una curiosidad infinita, aunque fuera poco constante.

El Dr. Catani concluye en su estudio que “el caso de Leonardo muestra que el TDAH no está vinculado a un coeficiente intelectual bajo o a una falta de creatividad, sino más bien con la dificultad de capitalizar talentos naturales”.

He visitado niños diagnosticados de TDAH con un CI alto y sumamente creativos y, a pesar de ello, estaban fracasando en la escuela. En este sentido, el trabajo del Dr. Catani y utilizando sus propias palabras, puede ayudar a “cambiar algo del estigma que rodea el TDAH”.

Lo mismo cabría decir respecto a los problemas de organización lateral. Años atrás, se consideraba a Leonardo el paradigma de la “supralateralidad”, la perfección, ya que era perfectamente capaz de utilizar ambas manos para escribir y de hacerlo totalmente en espejo e incluso de utilizar una y otra mano en un mismo documento. Sin embargo, estudios posteriores, hablan de que Leonardo era zurdo de nacimiento y que fue corregido, convirtiéndole en diestro cultural.

Por lo que se sabe, Leonardo escribía con ambas manos, con la izquierda cuando lo hacía para si mismo y, con la derecha, cuando escribía para que lo leyeran otros, pero, cuando pintaba, lo hacía con la derecha (si realmente era zurdo, le debieron enseñar a pintar con la derecha), aunque podía dibujar con la izquierda, hacía bocetos con la izquierda y siguió enseñando a sus alumnos con esa mano cuando la derecha quedó afectada (mano en garra) (https://www.lavanguardia.com/cultura/20190506/462064046069/leonardo-da-vinci-mano-de-garra-mona-lisa-paralisis-ulnar.html) debido a una lesión en hemisferio izquierdo que no afectó el lenguaje, pero parece ser que, con la izquierda, carecía de la precisión y maestría que tenía con la derecha. 

Y por último y abundando más en el hecho de cómo una dificultad, un problema puede acabar convirtiéndose en un “don”, están los estudios realizados por el Dr. Christopher Tyler, especialista en Neurociencia visual de la Universidad de la City de Londres y publicado en JAMA Ophthalmology (https://jamanetwork.com/journals/jamaophthalmology/article-abstract/2707245), que tras analizar autorretratos y obras en las que Leonardo utilizó supuestamente su propia imagen (San Juan Bautista, Salvator Mundi), sugieren que pudo tener estrabismo divergente, aunque otros estudiosos descartan por completo la validez de estas hipótesis, porque no hay certeza de que las imágenes en que se basan sean realmente de Leonardo de Vinci, podría tratarse de un modelo (https://elpais.com/elpais/2018/10/18/ciencia/1539846969_394583.html).



Si realmente tuvo un estrabismo divergente, aunque se ha barajado la idea de que una deficiente visión binocular podría ser una ventaja a la hora de llevar las escenas tridimensionales a una superficie plana como la del lienzo, esto habría contribuido aún más a complicar su organización lateral. 

Cerebros tan especiales, tan privilegiados como el de Leonardo da Vinci no abundan y niños que padecen trastornos de lateralidad, presentan estrabismos o son diagnosticados de TDAH tienen la vida bastante más complicada, puesto que esas dificultades, con frecuencia, conducen a problemas de rendimiento escolar, con la consiguiente baja autoestima, que dificulta o incluso impide la estabilidad emocional y la felicidad.

Por tanto, no podemos pensar, “mi hijo tiene problemas de lateralidad, pero Leonardo los tuvo y mira…. uno de los grandes genios de la humanidad….” Sí, de acuerdo, pero no hay muchos “Leonardos”…

Por tanto, mi criterio es seguir tratando esas dificultades: Ayudar a organizar correctamente la lateralidad cuanto antes, tratar los problemas visuales y, en el caso de los niños diagnosticados de TDA-H, intentar buscar posibles causas para hacer un diagnóstico diferencial entre primarios y secundarios, tratarlas y, por supuesto, entender y ayudar a canalizar todo el potencial, toda la creatividad que tienen algunos de estos niños, puesto que nuestro objetivo en conseguir el equilibrio, la armonía entre lo físico, lo emocional y lo mental.

Vídeo explicativo sobre lateralidad: https://www.youtube.com/watch?v=dX8fPYXN1Zc

Dra. Mª del Mar Ferré Rodríguez

Publicado en Septiembre de 2019

COVID-19: CREAR NUEVAS RUTINAS, ENFOCAR EN POSITIVO. ¡TODO VA A IR BIEN!

Article que va publicar la Maria del Mar Ferré poc després de que comences el confinament de cara a tots els seus petits y grans pacient. 
Bon article.

COVID-19: CREAR NUEVAS RUTINAS, ENFOCAR EN POSITIVO. ¡TODO VA A IR BIEN!

Acabo de encender la televisión y la primera frase que he oído es “van a morir muchas personas, vamos a morir muchas personas” y lo tremendo del caso es que esa frase la ha pronunciado un catedrático de comunicación!!!

Puedo imaginarme la cara que habrán puesto muchos niños al oír esta frase.

Estos días, a todas horas y en todos los programas, hemos podido escuchar informaciones y opiniones, unas prudentes y otras que contribuyen a aumentar más el pánico. El problema es que, durante estos quince días, los niños pasarán más tiempo en casa y, por tanto, escucharán también estas informaciones. 

Considero que tendríamos que informar a nuestros hijos en la medida de su capacidad de “digestión”. Yo, por mi parte, intento quitarle hierro a la situación no sin dejar de concienciarle de que es una tarea común, un esfuerzo individual y colectivo por aplicar las medidas que vayan pautando las autoridades sanitarias, algunas de ellas tan simples como lavarse las manos con frecuencia (Bueno….puede que, a partir de ahora, muchos de nuestros hijos lo interioricen y lo hagan!) y otras que requieren de un esfuerzo mayor. 

Esta situación supone una ruptura de nuestras rutinas y de las de nuestros hijos, que, al no tener colegio ni extraescolares, se plantean la situación como unas vacaciones extras y, como no es aconsejable reunirse con el grupo de amigos, creen que se pueden pasar un montón de horas viendo la tele o jugando con la consola, el móvil o la Tablet.

Mientras dure esta situación, hemos de tener en cuenta que los niños necesitan tener rutinas establecidas, tener orden en sus vidas y actividades a realizar. Si las rutinas habituales no son posibles, hemos de inventarnos otras nuevas y establecer unos horarios de actividades: Hora de levantarse, horas de estudio, colaborar en las tareas domésticas (cada uno según su edad), ayudar en la cocina, buscar en internet una receta para hacer juntos un pastel, etc. Seguro que todos nos hemos lamentado en alguna situación que no disponemos del suficiente tiempo para compartir con ellos. Aprovechemos esta ocasión, aquellos que tengan que quedarse en casa, para dedicar un rato a jugar, pintar, cocinar, leer, escuchar música, sumarnos a la fantástica iniciativa nacida en Italia de pintar y colgar un cartel en el balcón en el que ponga “todo va a ir bien” e incluso planear un viaje en el futuro cuando la situación sanitaria lo permita, es decir, transmitir que hay futuro!!!!

He oído el comentario de niños muy pequeños de que “el coronavirus es un bicho muy malo que mata a mucha gente”, Muchos niños, especialmente los más sensibles, están viviendo con grandes dosis de ansiedad esta situación, porque se añade a la angustia previa por el huracán Gloria, por las consecuencias del cambio climático, etc…Han sido situaciones encadenadas, muchos niños no se han quedado con que podemos parar entre todos el desastre medioambiental, no han captado el mensaje en positivo de que también está en su mano, de que todos podemos poner nuestro granito de arena…en esta situación y en muchas otras de nuestra vida.

Las redes sociales contribuyen en ocasión a informar y a fomentar la concienciación de todos y cada uno de nosotros, pero también en muchas más ocasiones contribuyen a “intoxicar” y a propagar informaciones repetitivas, negativas que sólo sirven para sembrar el pánico y aumentar la angustia. Suerte que, de vez en cuando, algunos le ponen sentido del humor y ocurrencia y contribuyen a bajar el nivel de tensión.

Desde mi punto de vista sería conveniente: Limitar la información a su capacidad de asimilación, que la información la reciban estando nosotros presentes para poder analizarla y sobre todo crear nuevas rutinas, hacer nuevos proyectos y transmitir que esta situación es provisional, que vamos a solucionarla entre todos y que, como la vida va a seguir después del coronavirus, hay que seguir estudiando, haciendo los ejercicios de la terapia en casa, jugando y haciendo proyectos de futuro.



El miedo y la incertidumbre no son buenos aliados de la salud, sino que contribuyen a que no nuestro sistema inmunitario no funcione al cien por cien, por tanto, aunque resulte difícil, hemos de racionalizar y canalizar nuestros propios miedos (en la medida de lo posible) e intentar transmitir una actitud positiva ante la vida en general y frente a esta situación sanitaria en particular.

Aquí envío un mensaje directo a mis pequeños pacientes: https://www.youtube.com/watch?v=fqIQcnlSdMA&t=2s

PUBLICACIONES, JUEGOS Y MATERIAL RECOMENDADO

Nuestras publicaciones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas que afectan el desarrollo infantil, como los trastornos de lateralidad y los trastornos de atención, van dirigidas a padres y profesionales de las distintas disciplinas relacionadas con la educación, el diagnóstico y la terapia.


LA IMPORTANCIA DE LOS MOVIMIENTOS SACÁDICOS



LA IMPORTANCIA DE LOS MOVIMIENTOS SACÁDICOS



Como optometristas, es muy frecuente que vengan a la consulta niños que presentan como síntomas el hecho que en la escuela no pueden copiar lo que ven en la pizarra al papel, o que se pierden en la lectura, se saltan palabras o líneas… Pueden ser inteligentes y buenos estudiantes, pero tienen una disfunción en los movimientos oculares llamados sacádicos que les impiden tareas cotidianas relacionadas con la lectura. 

Hay movimientos suaves del ojo llamados seguimientos, pero los movimientos oculares sacádicos permiten un movimiento rápido y sincronizado de un punto a otro, como cuando pasamos de una palabra a la otra.

En la lectura estos movimientos son de izquierda a derecha y de arriba abajo. Si el niño tiene dificultades para usar ese patrón de movimiento ocular que se usa en la lectura, le genera confusión y dificultades en la lecto-escritura. 

Puede haber dificultades en los movimientos sacádicos si observamos estas señales:

• Dificultades para copiar el trabajo de la pizarra a un papel sin errores u omisión de palabras 

• Dificultades para copiar el trabajo entre dos papeles sin errores u omisión de palabras 

• Dificultades para leer pasajes de trabajo: específicamente 2 o más líneas de texto

• Perder lugar con frecuencia al leer

• Utilizar un dedo para rastrear al leer

• Errores frecuentes al deletrear

• Espacio y orientación deficientes en la línea al escribir 

Los movimientos sacádicos desempeñan un papel crucial en el trabajo en equipo, la lectura y la escritura. Cuando estos movimientos están deteriorados, el niño puede experimentar altos niveles de frustración, vergüenza y dificultades con sus tareas diarias de lectura y escritura. Es importante una evaluación de dichos movimientos frente a dificultes de lecto-escritura por parte de un optometrista, así como iniciar programa de terapia visual para corregir el problema y mejorar los movimientos sacádicos.

La imagen que ilustra este artículo pertenece a la presentación del curso sobre Movimientos Oculares impartido por Marc Argilés que ofrecemos en el Aula de Formación. Los puntos rojos indican dónde fijan los ojos su atención. Los ojos ‘saltan’ de un punto a otro, un movimiento indispensable para un correcto proceso de la lectura.

DESCUBIERTA UNA NUEVA FORMA POR LA QUE NUESTROS OJOS SE COMUNICAN CON EL CEREBRO



DESCUBIERTA UNA NUEVA FORMA POR LA QUE NUESTROS OJOS SE COMUNICAN CON EL CEREBRO.

La información que perciben nuestros ojos se traslada al cerebro para aportarle la información necesaria para que nuestro cuerpo reaccione o actúe. Se trata de señales “excitadoras”, que aportan información, y hasta ahora se pensaba que existía una única vía por la que nuestros ojos enviaban información al cerebro. Pero un descubrimiento reciente amplía la forma de cómo la información visual, lo que nuestros ojos perciben, se procesa. Se trata de un avance en la neurología de la visión.

Investigadores de la universidad de Northwestern, cerca de Chicago, han llegado a la conclusión que existe un grupo de neuronas retinianas utilizan otras vías de comunicación, que inciden de manera especial en determinados comportamientos subconscientes, como los ritmos circadianos (ritmos de vigilia-sueño, que están relacionados con los ciclos de luz y oscuridad), o la contracción de las pupilas cuando se perciben luces brillantes o intensas. Según la investigación publicada por la revista Science, si las señales conocidas hasta ahora eran excitadoras de la actividad neuronal, el descubrimiento permite afirmar que existe información inhibidora de la actividad neuronal, de modo que afectan a determinados comportamientos y reacciones de nuestro cuerpo. El descubrimiento permite entender mejor cómo la luz influye en el comportamiento.

El estudio se hizo a partir de experimentos realizados con ratones. Los investigadores bloquearon las neuronas retinianas inhibidoras de señales visuales y descubrieron que la luz tenue fue más efectiva a la hora de determinar los ritmos circadianos de estos animales. También descubrieron que al bloquear las neuronas inhibidoras, las pupilas de los ratones eran mucho más sensibles a la luz. En definitiva, la importancia de la investigación es que permite conocer por qué ocurren determinadas reacciones del cuerpo. A partir de aquí, se abren nuevas vías para conocer mejor la relación ojo-cerebro, clave en el comportamiento humano.

EL PROBLEMA DE LA LATERALIDAD CRUZADA

Un altre article de Elisa Aribau sobre lateralitat i concretament la lateralitat creuada.


EL PROBLEMA DE LA LATERALIDAD CRUZADA


La lateralidad es la distribución de las funciones que se establecen entre los 2 hemisferios del cerebro. De ella depende la preferencia de un lado o el otro del cuerpo. Es un estado superior del sistema nervioso

La lateralidad es una función de alta complejidad 

La lateralidad es la función que permite que nos orientemos en el espacio y en el tiempo. Esto tiene como consecuencia el hecho que nos permite manejar los códigos alfanuméricos, las letras y los números. 

Cuando se inicia el aprendizaje de la lectura y la escritura, es importante poseer unas coordenadas organizadas para orientar los símbolos cuyo significado depende de la forma que tienen y del lugar que ocupan en el espacio y en el tiempo. 

Los niños deben de construir bien la lateralidad para poder tener referencia para el procesamiento de los códigos alfanuméricos en la direccionalidad correcta y con el menor consumo energético. Si la lateralidad no está bien establecida se hace muy difícil la automatización de los aprendizajes básicos, aparecen las inversiones (se confunde la “b” com la “d”, por ejemplo) y aparecen los trastornos. 

Cuando alguien, por ejemplo es diestro de mano u zurdo de ojo (tiene un cruce ojo-mano) hablamos de lateralidad cruzada. Es un síntoma que el proceso de lateralización presenta alguna alteración o problema. La lateralidad cruzada dificulta la automatización de la lectoescritura. El sistema visual será menos eficaz y consumirá mayor cantidad de energía en el proceso de rastreo de las palabras y de la integración de su significado. La velocidad lectora se verá interferida, lo que afectará a la calidad del proceso, clave en el aprendizaje. 

En los casos de lateralidad cruzada es importante que los dos lados del cuerpo y las dos mitades del cerebro funcionen como una unidad funcional. Esto implica un buen desarrollo funcional del cuerpo calloso, que es la parte del cerebro que conecta los dos hemisferios, y que será una de las principales herramientas para la terapia en la lateralidad cruzada, así como la integración de todas las habilidades visuales implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura 

Síntomas de la existencia de alguna disfunción de la lateralidad
-. Alteraciones en los procesos de integración y ordenación de la información.
-. Confusiones derecha-izquierda en el espacio plano que dificultan la comprensión de los conceptos unidad, decena, centena…
-. Inversiones gráficas.
-. Alteraciones de la concepción de espacio y tiempo (pasado, futuro).
-. Mejor nivel de comprensión verbal que escrita.
-. Actitudes de inseguridad, inestabilidad, indecisión, temor.
-. Paso de información lento en cuerpo calloso, que comporta desorden, lentitud e indecisión
-. Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, cálculo básico. Confusión suma – resta….

En el Aula de Formación disponemos de diversos cursos que permiten profundizar sobre la lateralidad, sus síntomas y el tratamiento de sus trastornos.

dijous, 20 d’agost del 2020

LATERALITAT NO DEFINIDA



La doctora Elisa Aribau ha penjat en el seu blog aquest article molt interessant.
Per desgràcia hi ha molts infants que pateixen una lateralitat no definida que com més gran es fa l'infant més dificultats l'acompanyen. Aquests infants acabem tildats O amb moltíssimes etiquetes de patologies irreals; el pitjor és que aquests infants pateixen, i segons quan es detecta pateixen molt en silenci.


LATERALIDAD NO DEFINIDA.


Sin una buena base prelateral, es muy difícil desarrollar una buena organización de la lateralidad. Los estos niños que están en fase monolateral alternante, independientemente de la edad, no están lateralizados, sino que se encuentran en fase prelateral y tienen un problema de lateralidad, aunque tengan mano y ojo dominantes en el mismo lado. Pero su lateralidad no está determinada, hablamos de lateralidad no definida.

La lateralidad se empieza definir entre los 3 y 5 años porque se necesita un nivel de función cortical mínimo, y se desarrolla desde los cinco hasta diez o doce años.

Antes de hablar de lateralidad es muy importante hablar de las vías cruzadas de conexión contralateral, que utilizan los órganos que tenemos doblados, como la visión, la audición, o los movimientos motores. Para el buen funcionamiento de estas vías cruzadas es muy importante el papel del cuerpo calloso, la parte del cerebro que contiene las conexiones entre ambos hemisferios cerebrales. Para facilitar la función del cuerpo calloso, es imprescindible, como paso previo a la lateralidad, integrar el esquema corporal y todas las estructuras dobles (ojos, manos, piernas, oídos…). 

Dicho de otro modo: El lado derecho tiene que saber lo que esta haciendo el izquierdo, y viceversa, para no interferirse, y de este modo poder expresarse en palabras o que la mano pueda realizar una acción de forma cooperativa.

En muchos trastornos de lateralidad se observan fallos de relación interhemisférica de conexión contralateral. 

Al nacer partimos de un punto muy primitivo y debemos de empezar a construir la lateralidad, recorriendo todas las fases previas a la lateralización: monolateralidad, bilateralidad, lateralidad. 

La lateralidad nos permite trabajar con las coordenadas espacio-temporales, lo que nos permite ubicar e interpretar la información. Cuando fallan dichas coordenadas se produce tendencia al desorden 

También podemos encontrar lateralidad mixta, contrariada, o personas ambidiestras. Son trastornos que muestran que la lateralidad no está organizada y se tiende al desorden y a las dificultades de aprendizaje. Un ejemplo de signo de lateralidad no organizada son las inversiones de números y letras (confundir la-al). La lateralidad no definida, que se hace evidente cuando alguien utiliza un lado u otro del cuerpo, indistintamente, para realizar una misma acción. 

En el caso de los ambidiestros, pueden llegar a ser un gran músico, un gran cirujano o un excelente deportista, siempre que haya orden y una correcta función del cuerpo calloso. De no ser así, los ambidiestros pueden compararse con una empresa en la que mandan dos jefes que no se coordinan bien, con lo que el funcionamiento de la empresa tiende al caos.

Por estas razones, en nuestras evaluaciones, debemos ver en qué punto del desarrollo se encuentra cada niño, en qué etapa de la organización de la lateralidad está, para, a partir de aquí, conducirlo mediante un programa adecuado de terapia a la lateralidad hacia una correcta función del cuerpo calloso y a un buen manejo espacio-temporal y de los códigos alfanuméricos.



EL PAPEL DE LA OPTOMETRÍA

Alguien puede preguntarse por qué la optometría, que centra su actividad en la salud y la eficacia de la visión, se preocupa por la lateralidad. Los profesionales que trabajamos con la optometría comportamental nos ocupamos de los problemas de aprendizaje relacionados con la visión y a menudo detectamos que la causa de estos problemas tiene que ver con la lateralidad, que afecta también al funcionamiento de los ojos. Los ojos, en definitiva, son una parte que se ve afectada por estos trastornos.

dilluns, 15 de juny del 2020

¿EN QUÉ CONSISTE LA OCULOMATRICIDAD VISUAL? LECTURA Y VISIÓN

Llegint i buscant informació per internet he trobat aquest article tan interessant que ens explica en que consisteix la oculomotricitat visual, que molt dubtes ens pots portar quan llegim literatura específica.



¿En qué consiste la oculomotricidad visual? 
Lectura y visión

Parece que cada día están, por desgracia, aflorando problemas de aprendizaje y fracaso escolar, pasando muchas veces desapercibidas las causas del problema. Me gustaría señalar que es muy probable que tras un buen examen de eficacia visual salieran a la luz muchas de esas razones. Para nosotros una buena visión es clave en un buen aprendizaje, ya que como siempre comentamos, somos en nuestra gran mayoría seres visuales, entrando gran parte de la información que procesamos por la visión; así que es lógico pensar que si existe un problema en el procesamiento de la imagen ya sea por un sistema ineficaz o por problemas de procesamiento de la misma, la comprensión y por tanto el aprendizaje se verán comprometidos.
Me gustaría centrarme en este post en uno de los procedimientos oculares que dan mucha sintomatología a la hora de leer y por tanto aprender y va asociado a la parte de la eficacia visual. Esta es la oculomotricidad o estado oculomotor.
Los fallos en la oculomotricidad pueden venir por diferentes factores desencadenantes, como pueden ser una lateralidad mal definida, una mala conciencia corporal, patologías que puedan afectar a la efectividad del movimiento, traumatismos, estrés o factores psicológicos. Si bien cada uno de estos desencadenantes puede provocar a veces una sintomatología muy peculiar, no van a ser motivo de desarrollo, pues comentaremos más en profundidad que síntomas refieren los pacientes y cómo se evalúan y tratan.
La oculomotricidad comprende ciertos movimientos oculares como son las fijaciones, los seguimientos y los sacádicos.

En unas pocas palabras voy a intentar describir que función tiene cada uno.
Una fijación es la capacidad de mantener una imagen de manera firme y estática.
Los seguimientos oculares, son movimientos que deben ser suaves y precisos para poder seguir el movimiento de un objeto.
Y por último y uno de los más importantes en el proceso de lectura son los movimientos sacádicos los cuales representan la habilidad de cambiar la fijación de manera rápida y precisa entre dos objetos (o letras) a observar.

La disfunción de uno de ellos o de todos da unos síntomas con los que puede que más de uno se sienta identificado.
  • Dolor de cabeza durante la lectura
  • Lectura lenta
  • Mala comprensión lectora
  • Pérdidas de línea en el libro o saltos de las mismas.
  • Mala localización visual.
  • Omisión de palabras.
  • Dificultad para copiar de la pizarra

¿Y qué retraso en el aprendizaje puede causar la disfunción de estos movimientos?
Cuando estamos empezando a leer necesitamos fijarnos muy bien en los grafismos, para que no haya confusiones ni inversiones, por lo que esas fijaciones deben ser precisas y estar bien estructuradas. En las primeras palabras los saltos sacádicos juegan un papel fundamental a la hora de hacer la lectura de la misma de manera precisa de izquierda a derecha. Saltos imprecisos darán lugar a interpretaciones incorrectas de las letras.
Cuando el proceso de lectura ya está establecido si nuestra oculomotricidad es buena no tendremos que fijarnos tanto en los grafismos pudiendo prestar toda la atención en la comprensión lectora. Si tenemos ciertos despistes a la hora de leer pueden estar indicándonos un mal control oculomotor, entonces para no equivocarnos lo que muchas veces ponemos en marcha es una lectura más lenta.

Como hemos comentado anteriormente, los síntomas pueden ser indicativos de problemas oculomotores, pero en un examen de eficacia visual es donde realmente vemos si es debido a eso o a otras índoles.