dilluns, 29 de novembre del 2021

EL CEREBRO COMPENSA LAS DIFERENCIAS VISUALES ENTRE AMBOS OJOS

 


EL CEREBRO COMPENSA LAS DIFERENCIAS VISUALES ENTRE AMBOS OJOS.

Los ojos sufren imperfecciones ópticas que hacen que las imágenes que se proyectan en la retina posean cierto grado de borrosidad, aunque nosotros las percibamos nítidas porque el sistema visual se autocalibra. Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que cuando los dos ojos poseen una capacidad óptica diferente, nuestro cerebro utiliza como referencia de nitidez la imagen proyectada por el ojo con menos imperfecciones. Los resultados de la investigación podrían contribuir a mejorar los tratamientos de corrección de la presbicia.

«Nuestra impresión de lo que es nítido es ciclópea y está determinada por la imagen más nítida entre las proyectadas por ambos ojos», explica la investigadora del CSIC Susana Marcos, del Instituto de Óptica Daza de Valdés. El estudio revela que, a pesar de estas diferencias de claridad, cuando se determina por separado con cada ojo cuál es la imagen percibida como más nítida entre un conjunto de imágenes, la respuesta es idéntica, independientemente del ojo que se utilice para realizar la prueba, y coincide con la imagen captada por el ojo de mejor calidad óptica.

La naturaleza de estas calibraciones visuales tiene importancia clínica porque ayuda a entender las consecuencias de diferencias de errores refractivos entre ambos ojos. «Por ejemplo, una solución disponible para la corrección de la presbicia es la monovisión, en la que se proporcionan distintas correcciones refractivas para ambos ojos. Un ojo, generalmente el dominante, se corrige para la visión de lejos y el otro para la de cerca. Entender la calibración visual ante estímulos ópticos de distinta claridad resulta esencial para conocer el procesado visual en estos pacientes y proporcionar la mejor corrección posible», concluye la investigadora.

Fuente: CSIC

EL MITO DEL CEREBRO IZQUIERDO Y EL DERECHO

 

AQuest article ha estat extret:

http://www.elisaribau.com/mito-del-cerebro-izquierdo-derecho/

EL MITO DEL CEREBRO IZQUIERDO Y EL DERECHO.

El cerebro humano está visiblemente dividido en un lado izquierdo y otro derecho. Esta estructura ha inspirado una de las ideas más arraigadas sobre el cerebro: que el lado izquierdo controla la lógica y el lado derecho controla la creatividad. Y, sin embargo, eso es un mito que no se apoya en evidencia científica. Entonces, ¿cómo surgió esta idea, y en qué falla? Elizabeth Waters examina este concepto erróneo que se ha mantenido desde hace mucho tiempo.

EL CEREBRO COMPENSA LAS DIFERENCIAS VISUALES ENTRE AMBOS OJOS

 

EL CEREBRO COMPENSA LAS DIFERENCIAS VISUALES ENTRE AMBOS OJOS.

La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del sistema nervioso.

Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Los estudios científicos del cerebro que realiza David Bueno, profesor e investigador de genética de la Universidad de Barcelona, ofrecen claves básicas para optimizar las estrategias educativas. Su libro “Neurociencia para educadores”, es una herramienta imprescindible para cualquier profesor que desee conectar a fondo con el cerebro de sus alumnos. De hecho, trasciende el ámbito académico, puesto que resulta interesante para padres, abuelos, hermanos… cualquiera que tenga el sano propósito de ser mejor educador.

David Bueno es un científico rodeado de preguntas: ¿Cómo aprendemos? ¿Cómo piensa un adolescente? ¿Cuál es la mejor edad para comenzar con un segundo idioma? ¿Por qué la música, la plástica y la educación física son tan importantes? Él no quiere dejar ninguna sin respuesta porque como anuncia en su último libro, su pasión es contar todo lo que siempre hemos querido saber sobre el cerebro de nuestros hijos y nunca nadie se atrevió a explicarnos. Profesor de genética en la Universidad de Barcelona, David Bueno explica que la neurociencia ofrece claves que modificarán nuestra forma de enseñar y aprender.

FRASES DE LORIS MALAGAZZI

 11 frases de Loris Malaguzzi para reflexionar sobre cómo aprenden los niños


Acerca del aprendizaje

11 frases de Loris Malaguzzi para reflexionar sobre cómo aprenden los niños

Camila Londoño
31 de octubre, 2017

El educador italiano es conocido por ser el precursor de una metodología conocida como “Reggio Emilia”.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Loris Malaguzzi llegó a enseñar a una escuela que fue reconstruida por madres y niños piedra a piedra. Desde ese entonces su propuesta educativa fue surgiendo como una herramienta que poco a poco muchos aplicaron por todo Europa. Su metodología, conocida como “Reggio Emilia”, está basada en la creencia de que los niños son seres humanos poderosos llenos de habilidades que les permiten crecer y construir su propio conocimiento. Por esto mismo, en la visión de Malaguzzi, un foco importante de su metodología tiene que ver con la observación y la documentación de las experiencias vividas por los niños. Por otra parte, los niños son vistos como protagonistas, los profesores como guías y las familias y el espacio como factores determinantes en el aprendizaje.

En un momento vulnerable de Italia, este educador logró forjar una visión que incluso hoy sigue siendo desde muchos puntos de vista revolucionaria, hecho que se evidencia en estas frases que marcaron la forma de enseñar de muchos profesores del mundo que aún creen en su propuesta:

1. “Lo que los niños aprenden no se da como resultado automático de lo que se enseña. Más bien se debe en gran parte a la acción de los niños como consecuencia de sus actividades y de nuestros recursos”.

2. “Debemos atribuirle al niño un enorme potencial y los niños deben sentir esa confianza. El profesor debe renunciar a todas sus ideas preconcebidas y aceptar al niño como un co-constructor”.

3. “La creatividad se hace más visibles cuando los adultos intentan estar más atentos a los procesos cognitivos de los niños que a los resultados que alcanzan en diversos campos de acción y comprensión”.

4. “ Quédate a un lado por un tiempo y deja espacio para aprender y observar cuidadosamente lo que los niños hacen, y después, si lo has entendido bien, tal vez enseñar sea diferente”.

5. “Nuestra tarea, en cuanto a la creatividad, es ayudar a los niños a que suban sus propias montañas, lo más alto posible. Nadie puede hacer más”.

6. “La creatividad parece surgir de múltiples experiencias, junto con un desarrollo bien sustentado de los recursos personales, incluyendo una sensación de libertad para aventurarse más allá de lo conocido”.

7. “Es necesario que estemos convencidos, nosotros los adultos antes que nadie, de que los niños no son solo ostentadores de derechos, sino portadores de una cultura propia. Que son ostentadores de una capacidad de elaborar cultura, que son capaces de construir su cultura, y de contaminar la nuestra”.

8. “Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños”.

9. “Los niños tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99”.

10. “La educación debe liberar la energía y las capacidades de la infancia, así como promover el desarrollo armónico de los niños en todas las áreas: la comunicativa, social, afectiva, y un pensamiento crítico y científico”.

11. “Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea de que todos son iguales, sino que todos son diferentes”.

LOS BENEFICIOS DE JUGAR AL TANGRAM

 

LOS BENEFICIOS DE JUGAR AL TANGRAM

El Tangram, ese juego compuesto por siete piezas (un cuadrado, cinco triángulos de medidas diferentes y un trapecio), aporta beneficios importantes en el proceso de aprendizaje de los niños. Esta es una de las razones por las que el Tangram se usa todavía hoy en centros educativos y en consultas de profesionales que trabajan en el desarrollo infantil. Pero, ¿cuáles son estos beneficios?

El Tangram desarrolla la profundidad. Es útil para el desarrollo de la habilidad de distinguir entre la figura y el fondo, la distancia entre objetos y la profundidad. Es, por tanto, un buen “entrenador” de esta habilidad visual.

El Tangram estimula la memoria. Al niño se le puede pedir que observe durante un tiempo el modelo y lo reproduzca de manera exacta, lo que estimula la memoria visual, una habilidad importante en los procesos de lectura y escritura.

El Tangram potencia el desarrollo de las nociones espaciales, los conceptos de arriba, abajo, derecha e izquierda, que son nociones básicas del espacio. Al colocar las figuras, el niño va asimilando estas nociones, y aún más si se le verbalizan los conceptos cuando le sugerimos dónde debe colocar cada pieza.

El Tangram mejora la percepción, que entendemos como la capacidad de interpretar y comprender los estímulos que recibimos a través de los sentidos. El juego permite que el niño observe piezas y modelos y desarrolle su capacidad de interpretar al ubicar las figuras.

El Tangram mejora la atención y la concentración. Podemos empezar por figures sencillas e ir aumentando la dificultad, lo que permite que el niño centre su atención en el juego.

El Tangram potencia la coordinación visomotora: al jugar se trabaja la precisión en los movimientos simultáneos de ojos, manos y dedos, que son necesarios para otras actividades, entre las cuales la escritura.

El Tangram, finalmente, desarrolla la creatividad. El juego puede replicar modelos ya existentes, pero con el tiempo permite crear figuras nuevas, partiendo desde cero, lo que permite también el desarrollo de la abstracción.

En definitiva, este juego clásico, inventado en China en el siglo VII, permite fomentar el desarrollo de habilidades para el aprendizaje de forma lúdica, fácil y económica, además de potenciar la manipulación de materiales y la formación de ideas abstractas. Una gran herramienta para utilizar tanto dentro como fuera de la clase.

Fuente: Blog “Elige educar”, a partir de un texto de Camila Londoño.

DIFERENTS PEDAGOGIES D'APRENENTATGE

 

Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Pikler… Diferencias entre los métodos pedagógicos alternativos

No es todo oro Montessori lo que reluce. María Montessori consiguió revolucionar la educación, a partir de no conformarse con la educación tradicional. Pero más allá de Montessori hay otros métodos, otras pedagogías alternativas, que quizás no están tan de moda (o no se habla/etiqueta tanto de ellas) pero son igual o más fascinantes e innovadoras.

Puede que sea culpa de la opinión púbica o de los padres que no nos informamos debidamente, pero está claro que hoy día (casi) todo lo referente a la educación alternativa y moderna se la etiqueta como “montessori”… Cuando quizás sean cosas más Waldorf, Reggio Emilia, Pikler o Aucouturier.

Hasta hace pocos días estos nombres eran para mí solo eso: nombres raros y alternativos de métodos pedagógicos. Recientemente visité una escuela infantil Montessori y me entraron ganas de explorar un poco más de las pedagogías alternativas, para poder entender (por fin) las distintas ideas y juegos creativos que corren por los blogs hoy día.

Si vosotros estáis pez igual que yo en esto de las pedagogías alternativas, seguid leyendo… A continuación, explico (un poco a mi manera tras hacer investigación online) qué es cada método y a quién va destinado.

Todos ellos se parecen en algunas cosas pero merece la pena saber bien en qué se diferencian (porque las diferencias son abismales!). Todos apuestan por ejemplo por hacer que el alumno esté motivado para aprender, por no tener materias (matemáticas, lengua, etc) sino trabajar más por “proyectos” y por no tener exámenes ni notas. Y trabajan con materiales naturales (madera, hojas, hierro…), evitando el plástico.

MÈTODO MONTESSORI.

En el método Montessori, el niño es el centro del universo (educativo). Los maestros no dan clase como tal sino que son guías que acompañan al alumno en su propia “carrera educativa”. Los guías preparan propuestas educativas y las colocan ordenadamente en bandejas o cestas, dentro del aula. Cada niño es libre de coger la bandeja que quiera, llevársela a un rincón que desee y jugar/trabajar con la propuesta. Una propuesta para niños de 1-3 años puede ser, por ejemplo, poner y sacar canicas de una botella (aprenden así a contar, motricidad fina, etc). En otra bandeja estarán fichas de nombres de transportes para unir con sus respectivas figuritas. Las aulas Montessori son la típica imagen minimalista, limpia y ordenada.

Montessori es un método orientado a dar respuestas más ciéntificas o matemáticas, puesto que todas las presentaciones que se realizan son basadas en hechos de la realidad y la naturaleza. Encontraréis libros en el aula Montessori pero no son cuentos fantásticos, sino libros sobre conocimientos (aves, bosques, animales, etc).

Los cursos Montessori se dividen por etapas de tres años. Por ejemplo, van juntos los de 3-6 años, los de 6-9 años y los de 9-12 años. Los mayores suelen ayudar a los pequeños y los pequeños copian/imitan a los mayores. Cada alumno, eligiendo las propuestas que más le motiven, va desarrollando el curriculum a su ritmo. Es una pedagogía que busca que el alumno esté motivado para desarrollar conocimiento en el que él tenga interés y que vaya desarrollando espíritu crítico para hacerse preguntas y buscar soluciones/respuestas tangibles y probadas. El guía se encarga de ayudar pero nunca juzga o pone nota de lo que hace el alumno.

Aparentemente, los alumnos Montessori suelen trabajar bien como líderesya que han desarrollado mucha autonomía y capacidad crítica. Desde muy pequeños (etapa pre-escolar) se les enseña a ser autónomos: se les enseña a pelar la fruta, a lavarse la ropa si se ensucian, a abrocharse/desabrocharse botones y cremalleras…

No veréis alumnos corriendo en las aulas, sino más bien estarán sentados en el suelo cómodamente con algún cojín, concentrados haciendo una de las propuestas educativas que se le proponen.

Algunos dicen que Montessori es un método demasiado individualista y poco colaborativo… Para mí, el mayor “defecto” que le encuentro es que tiene mucho de científico y poco de imaginación, juego simbólico, expresión y artes.

Recientemente, hemos entrevistado a Beatriz Fragua, guía Montessori, que explica muy bien cuáles son los beneficios para los niños (y en general para todos) del método y por qué está tan de moda actualmente. Leed la entrevista aquí.

METODO WALDORF

La pedagogía Waldorf es bastante distinta de Montessori. Waldorf se basa en el juego. Aprender jugando, a todas horas, y desarrollando la imaginación. El juego libre y simbólico es el centro de la educación del niño, sobre todo hasta los 7 años.

En Waldorf encontraréis escuelas llenas de colores, huertos en que los alumnos cuidan y estancias/ambientes muy parecidos a los que tenemos en casa (con cocinas, sofás…). Es un juego “Waldorf”, por ejemplo, el arco iris que se ha puesto tan de moda o los mini-mundos (esas figuritas para construir historias).

Los alumnos Waldorf habrán trabajado más la empatía, la creatividad o la vitalidad. A diferencia de Montessori, no aprenden a leer escribir o sumar hasta los 7 años; hasta entonces se dedican sobre todo a las bellas artes, el movimiento y la música. Además, se trabaja de forma más grupal puesto que los “proyectos” que se trabajan son elegidos libremente es función del interés de todo el grupo.

Pese a estar integrados en grupos, cada alumno aprende los conocimientos cuando esté preparado para ello. La maestra se encarga de observar a todos los alumnos y ver las cualidades de cada uno de ellos para ir enseñándole lo que necesite en el momento oportuno.

En la pedagogía Waldorf están prohibidas todas las pantallas, ordenadores, televisores… y recomiendan que en casa tampoco.

Para resumirlo, si Montessori es más científica, Waldorf es más creativa. Poniendo un ejemplo, a la pregunta “qué es la lluvia?” quizás un Montessori crearía algo para simular las nubes y hacer que llueva, mientras que un Waldorf empezaría explicando un cuento o dibujándola.

Si queréis saber más sobre Waldorf o estáis buscando una escuela infantil Waldorf en Madrid para vuestros hijos, leed la entrevista que le hicimos a la escuela infantil El Sitio de Tu Recreo.

ENFOQUE REGGIO EMILIA.

Las escuelas con enfoque Reggio Emilia están centradas en los proyectos. Algo tan de moda actualmente en las escuelas de primaria y secundaria sale de esta pedagogía. Las clases se desarrollan en función de lo que interesa/motiva a los alumnos. Cuando un alumno pregunta algo, el maestro, en lugar de dar la respuesta correcta, motiva a los alumnos los que investiguen y encuentren la respuesta.

Los maestros además de documentar la evolución de cada niño en papel también graban en video y sacan fotos y se los muestran a los alumnos a lo largo del año para que vean como han mejorado y el potencial que tienen.

Reggio Emilia crea alumnos cooperativos y colaborativos, acostumbrados a trabajar en equipo y a encontrar soluciones, con buenas habilidades de análisis y síntesis. Fabuloso para vivir en el mundo en el que vivimos, no? 🙂

El maestro no está por encima del alumno, sino a la misma altura. Se considera la escuela como un organismo vivo, un lugar donde tanto niños como educadores aprenden unos de otros, y donde el conocimiento se adquiere por la experimentación.  

El espacio también ocupa un lugar primordial en esta filosofía, pues actúa como tercer maestro, ya que entienden que el simple uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros. Por eso, en Reggio Emilia -como en Montessori- se cuida mucho el espacio, que esté bien decorado, sea acogedor y ofrezca distintas propuestas motivadoras.

PEDAGOGIA PIKLER

Como Montessori, la educación Pikleriana o Loczy busca la autonomía del niño; pero se basa sobre todo en el movimiento para conseguir esta autonomía y desarrollo.

Es un método muy usado en la etapa de bebés que todavía no caminan. Las aulas Pikler están llenas de cajones, escaleras pequeñas, tarimas…. Pequeños muebles y objetos que permitan que los bebés se muevan solos y vayan desarrollando su motricidad.

Es importantísimo que el niño esté siempre tumbado en el suelo, mirando hacia arriba. Las hamaquitas y los cojines quedan prohibidos, para fomentar el libre movimiento del niño. Pikler estaba convencida de que el desarrollo motor es espontáneo; y aseguraba que, si se les proporcionan ciertas condiciones, los niños llegan por sí mismos un desarrollo motor adecuado. El adulto no “enseña” movimientos ni ayuda a realizarlos, y los niños se mueven y se desarrollan regidos por su propia iniciativa.

El maestro observa y estimula al alumno para que avance pero siempre desde la paciencia, la calma y el ritmo de cada alumno. No interviene en los movimientos del alumno para dejar que sea él, a su momento, quien dé el paso (metafóricamente hablando; un logro puede ser ponerse de pie, también).

El alumno investiga y experimenta por sí mismo. Se busca que los alumnos sean libres, activos y tengan una actitud positiva y autónoma frente a sus logros y fracasos.

Método Aucouturier.

Acabo con el método menos conocido de los cinco. El método Aucouturier (francés) promueve el movimiento, la psicomotricidad, en la etapa infantil, como base para que el alumno se exprese y aprenda jugando.

Son los famosos espacios de psicomotricidad que incorporan la mayoría (o todas?) las escuelas infantiles, donde hay colchonetas, arcos, espalderas, bloques de espuma, rampas… Objetos duros y objetos blandos mezclados en un ambiente seguro (seguridad lo primero) donde el niño es libre de jugar como quiera. Y jugando, experimenta y aprende.

Esta metodología favorece que el niño experimente a través del movimiento, perciba su propio cuerpo y construya su propia identidad, facilitando el estímulo de los procesos que abren a la comunicación, la expresión, a la simbolización y a la descentración, factores todos ellos necesarios para acceder al pensamiento operacional.

Muchas escuelas Reggio Emilia, Montessori o Waldorf incluyen también espacios Aucouturier para psicomotricidad.



¿Qué os parecen las diferentes pedagogías alternativas? ¿Veis que vuestro hijo cuadre bien en una de ellas? ¿O quizás optaríais por la mezcla de todas? Nosotros estamos MUY contentos de llevar a nuestra hija mayor (y pronto también al segundo) a la escuela infantil Les Baldufes de Olot, donde mezclan todas estas pedagogías para ofrecer una educacición pre-escolar genial 🙂 Aquí podéis leer una entrevista para conocer cómo han cambiado las escuela infantiles en los últimos 25 años (se habla de hiperpadres, de bebés muy competentes, de métodos alternativos en las escuelas infantiles, de inglés para bebés y de pantallas y tablets….).

Otro espacio en el que podéis probar todas estas metodologías es El Niu de Andròmines en Olot, un espacio lúdico familiar para el juego libre para niños de 0 a 5 años acompañados por sus padres.

Gracias a Missi (la educadora de nuestra hija mayor) por haberme introducido en todos estos conceptos pedagógicos “raros” y si queréis leer más del tema, internet está lleno de documentos acerca de todas y cada una de las pedagogías, pero a mí me han ayudado mucho las siguientes páginas: este artículo en concreto sobre Montessori, Waldorf y Reggio, a este sobre Aucouturier y a este sobre Pikler.