dimarts, 7 d’octubre del 2014

COM ARRIBA UN NADÓ AL PIT



A través de la pàgina del FaceBook sobre alletament he trobat aquesta imatge.
Es molt representativa com eL recien nascut arriba al pit sense cap tipus d'ajuda externa.
La natura és molt sabia i venim predeterminats des de ben petits.

Secuencia de una primera toma al nacer:

Foto 1 – el bebé se desplaza hacia el pezón, apoyándose en las manos
Foto 2 - llega al pecho y levanta la cabeza
Foto 3 - con su brazo izquierdo, la madre impide que la cabecita se caiga hacia ese lado
Foto 4 – siente el pezón en la mejilla y se acerca más todavía
Foto 5 - el bebé abre la boca y se dispone a agarrar el pezón espontáneamente
Foto 6 - su madre lo acaricia y le habla pero deja al bebé actuar a su ritmo
Fotos 7 y 8 – varios ensayos son necesarios; el bebé aprende
Foto 9 – el bebé ha agarrado el pezón y parte de la areola; el mentón está apoyado sobre el pecho, lo mismo que la nariz pero hay espacio para respirar



dissabte, 13 de setembre del 2014

¿ES UN TABÚ EL PRIMER MES DE MATERNIDAD?

Remenant pàgines he trobat aquest artícle:

http://blogs.elpais.com/mamas-papas/2011/10/primer-mes-tabu.html


¿Es un tabú el primer mes de maternidad?

Por:  10 de octubre de 2011
DSC03816 
“El primer mes es muy duro. Vas a tener momentos de sentirte mal, triste, sola, físicamente débil, desbordada, de pensar que nada volverá a ser lo de antes, que nunca más caminarás bien, ni montarás en bici ni disfrutarás del sexo como antes. Pero tranquila, es normal, le ocurre a todo el mundo y, ya verás, se pasa”.  Nunca agradeceré bastante las palabras de mi madrina unos días antes de parir. Fue la única persona que me advirtió de la dureza del primer mes después de parir al primer hijo. Y tan importante como avisarme de lo que me iba a ocurrir, me consoló: todo vuelve a su sitio. Así fue. En lo primero y en lo segundo.
Desde entonces, a las amigas que antes de parir me han preguntado qué les esperaba, solo a las que han preguntado, les he explicado lo mismo. La felicidad es inmensa, indescriptible, brutal, buscada, compartida, pero hay peros. Si te han hecho episotomía ir al baño es un drama; levantarse de la cama en casa cuesta mucho más que en el hospital; el olor de las pérdidas del postparto es muy desagradable; secarte las partes con secador, humillante; la visión de las grapas de una cesárea, no te digo; te darán las doce y no te habrás duchado; cuando te suba la leche te dolerán tanto las tetas que hasta te molestará la toalla (aunque luego la lactancia funcione perfectamente; si no, no la angustia puede ser terrible); a veces los entuertos duelen mucho; habrá ratos en los que imaginarás tu foto en los quesitos de la Vaca Lechera; por mucho que lo intentes, no podrás evitar algunas visitas indeseadas, tocarán el timbre justo en ese ratito que habías logrado dormir; te apetecerá comer platitos pero tendrás cero ánimo para cocinar… y el día que por fin hayas quedado para salir llegarás una hora tarde (porque el bebé te pedirá más teta de la cuenta y en el momento de cruzar la puerta se cagará y se manchará el modelito hasta el cogote). Etcétera…

“Menos mal que me lo dijiste”, me han confesado semanas después, pasada la fase 24 horas en pijama. ¿Por qué no solemos explicarnos lo mal que se pasa el primer mes después de parir por primera vez? (Digo “la primera vez” porque a la segunda ya sabes de qué va y es otra cosa). ¿Por qué hay gente que llega a sentirse estafada, pensando que si se lo hubieran contado no se mete en tamaño fregao? ¿Existe un pacto de silencio al respecto? Es, como defiende una amiga, ¿un tabú hablar de que estás fatal cuando se supone que todo tiene que ser maravilloso?
La matrona Núria Torras, 30 años de oficio, los últimos como coordinadora de los cursos de preparto, postparto y del taller de lactancia del hospital de Sant Pau de Barcelona, lo atribuye a varios motivos. Por un lado, dice, “antiguamente las madres tenían a sus propias madres al lado, ahora o están más lejos: porque no están, o porque las hijas quieren estarlo”. Un argumento que me recuerda al que también explicaba la doula que entrevisté en este post“Además”, prosigue la matrona, “las mujeres paren más tarde, con 30 y pico años, tienen la vida más montada y organizada y son más exigentes y perfeccionistas. Con estos mimbres, cuando se les echa el tinglado encima no se lo esperan y se desesperan”.
¿Pero por qué no contáis “el tinglado” en las clases de preparto?, le pregunto a Torras. “Sí que lo contamos, pero la principal obsesión de las embarazadas es el parto, se centran mucho en él. Por eso intentamos que en las sesiones donde se explica el postparto y la lactancia vengan acompañadas de sus parejas o de las abuelas, porque sino el discurso se queda en la trastienda”.
Pasado el trago, soy yo quien pregunta qué tal les ha ido a las primerizas. “Sabía que el primer mes es el peor, pero hay que vivirlo para entenderlo, por mucho que te lo esperes la vorágine te supera”, contesta la mayoría. “Es todo tan intenso y el niño requiere tanta energía…”, convienen. También la mayor parte asegura que les ayudó mucho compartir su situación con otras madres primerizas, en cursos postparto, por ejemplo, “porque restas importancia a lo que te está pasando al ver que le pasa a todo el mundo”. Y sobre todo, “porque dejas de sentirte mal por sentirte mal en un momento en el que se supone que todo es fantástico y no te puedes quejar”.
Pero lo dicho. Se pasa. Todo vuelve a su sitio. El secador también.

dijous, 28 d’agost del 2014

VÍDEO SOBRE EL DESENVOLUPAMENT D'UN INFANT

Acabo de trobar aquest vídeo al Youtube i crec que és molt interessant ja que vas veient de manera entenedora i sobretot molt tendra el desenvolupament del infant.
a més ens ajuda entendre millor la importancia que té en el desenvolupament que l'infant estigui al terra ja que els moviment corporal són super important pel desenvolupament del cervell i sobretot totes les conexions.
El terra és el lloc on l'infant pot experimentar i descobrir totes les seves possibilitat i desenvolupa de manera inconscient tot el seu potencial de connexions.


Hi ha aquesta petita presentació del vídeo:
Video subtitulado de un pequeño bebé que muestra lo que hacen los bebés durante su primer año de vida.
Esta pieza de desarrollo del bebé forma una base importante de la obra de Moshe Feldenkrais y su método, el Método Feldenkrais.

dissabte, 23 d’agost del 2014

PER QUÉ L'ARROSSEGAMENT ÉS IMPORTANT?

De la plana web:  http://www.desenvolvimento-infantil.blog.br/por-que-engatinhar-e-importante/ he extret i traduït el següent article sobre la importància del gateig en els infant:

 
Per què l'arrossegament és important?

A vegades alguns pares volen accelerar el procés de desenvolupament dels seus fills. Prefereixo caminar en comptes de rastreig. Vostè, el treball amb la infància, pot ajudar-los a adonar-se de l'important que aquesta fase és per al nadó. Donem aquí alguns arguments per recolzar la seva discussió.

Pot passar que alguns nens se salten l'etapa de rastreig, però això no ha de ser encoratjat pels adults. El ritme és més comú, abans de caminar, la majoria rastrejant. I a continuació, l'estímul dels pares i educadors a fer una diferència perquè el nen se sentirà més segur.

L'assumpte és tan greu que la mateixa fundació Maria Cecilia Souto Vidigal anima els municipis associats, la realització d'Engatinhatas, un esdeveniment que reuneix els nadons a gatejar en els espais públics, ben preparada perquè la veritable marxa nen de quatre suports.

Des dels sis mesos d'edat (i, especialment, entre vuit i nou mesos), el nen pot ara sortir i ella només ha de guanyar amb ella, ja que es mou de forma autònoma.

Un article publicat pel camp Portal Paulinia enumera els avantatges del nadó gategi:

     1 Ajuda a desenvolupar els grups musculars importants de les mans, braços, espatlles, i enfortir els lligaments, són necessaris per millorar la motricitat fina. L'articulació de la base del polze, en particular, és altament recomanable. Tots aquests beneficis són importants per al desenvolupament de l'escriptura i la coordinació fina.

     2.El nen millora les habilitats visuals, que impliquen la percepció espacial i la profunditat. Aquestes habilitats seran utilitzada en el moment de la lectura i l'escriptura. En saltar l'etapa de gateig, augmenta la probabilitat que un nen presenti dificultats en el futur, sobretot en l'adquisició de la lectura, escriptura i càlcul.

     3. Es tracta d'una nova etapa de desenvolupament neurològic. Quan un nen comença a gatejar, el moviment repetitiu ajuda a estimular les connexions de les neurones, el que permet al cervell per controlar els processos cognitius com la concentració, la comprensió i la memòria.

     4 Així mateix, enfortirà la columna vertebral, l'equilibri i millorar la coordinació general, abans de caminar. És la primera activitat del nadó que involucra alternant els braços i les cames, en moviments simètrics. La coordinació entre el cervell esquerre i el cervell dret es va treballar, i el nadó processa la visió i el moviment simultàniament. Així es prepara millor per estar dret, caminar, córrer i practicar esports.

     5. Construeix confiança per prendre les primeres decisions. Aprendre quan frenar, anar més ràpid i en la investigació dels obstacles en el seu camí.

I la forma d'ajudar al nadó a gatejar?

Col · loqui el nadó cap per avall o assegut amb les joguines al davant d'ella. El nen arrossegarà el cos cap a l'objecte i només llavors s'aventurarà a gatejar.

Poseu les joguines properes al nen i poc a poc augmentar la distància gradualment. El nadó necessita sentir que es pot arribar al que ell vol sentir-se motivat.

L'adult no s'ha de posar per davant del nadó i obtenir la seva atenció, o la celebració de joguines dels que li agraden

EL CEREBRO DEL BEBÉ CRECE MÁS RÁPIDAMENTE EN LAS HORAS Y DÍAS POSTERIORES AL PARTO

A través d'una red social vaig rebre aquest article molt interessant sobre el desenvolupament del cervell desprès del naixement.
http://www.bebesymas.com/desarrollo/el-cerebro-del-bebe-crece-mas-rapidamente-en-las-horas-y-dias-posteriores-al-parto



El cerebro del bebé crece más rápidamente en las horas y días posteriores al parto

El cerebro del bebé es fascinante. Comprender cómo funciona este órgano en los primeros años de vida, cómo crece, evoluciona y se moldea, nos ayuda a entender mejor a nuestros hijos y a criarlos acorde a sus necesidades emocionales.
Una investigación reciente publicada en la revista JAMA Neurology en la que se ha escaneado el cerebro de 87 bebés desde el nacimiento hasta los tres meses ha revelado que cuando más rápidamente crece el cerebro del bebé es en las horas y días posteriores al parto. Una razón más para no separarse del bebé ni un segundo tras el parto y para crear un vínculo afectivo sólido con el recién nacido.

Cuánto crece el cerebro del bebé

El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de California, la Escuela de Medicina San Diego y la Universidad de Hawai utilizando técnicas avanzadas del escaneo. Es la primera vez que se publica información precisa acerca de cómo crecen los cerebros de bebés, datos que no está basados ni en estudios post-mortem ni en métodos de escaneo menos efectivos.
Han encontrado que el cerebro humano crece más rápido después del nacimiento y logra alcanzar la mitad de su tamaño adulto a los tres meses de vida.
El cerebro del recién nacido crece un promedio de un 1% por día y a partir de los tres meses crece un 0,4% diario.
También observaron que los cerebros de los varones crecen más rápido que el de las niñas y que las zonas del cerebro involucradas en el desarrollo del movimiento crecen más rápido que aquellas vinculadas a la memoria.

El área del cerebro que crece más rápidamente

El cerebelo, una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras, es la que más rápidamente crece ya que duplica su tamaño en los primeros 90 días de vida del bebé.
El cerebro comienza a funcionar a todo ritmo para que el bebé se adapte a su nuevo entorno, poniendo en marcha los mecanismos que involucran los sentidos y el movimiento.
Por tanto, en los primeros meses es esencial estimular los sentidos del bebé, por ejemplo a través de las caricias, hablándole a una distancia que pueda verte y con una voz suave. Los masajes, por su parte, contribuirán a que el bebé comience a tomar noción de sus propio cuerpo y esté mejor preparado para la fase del agarre, el gateo y más tarde para comenzar a caminar.

El área del cerebro que crece más lentamente

La región que más lentamente se desarrolla es el hipotálamo, la más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie, además de regular la liberación de hormonas de la hipófisis, mantener la temperatura corporal y organizar conductas como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión.
Esta región juega además un papel central en cómo se organizan y crean las memorias. En relación a esto, hace poco comentábamos otro interesante estudio que argumentaba por qué no recordamos cuando éramos bebés. La explicación científica a la ausencia de memoria en los primeros años de vida es que el tamaño del cerebro de un niño pequeño es aún limitado para el proceso de generar nuevas células y almacenar recuerdos a la vez, por lo que éste prioriza, sabiamente, lo primero.

El cerebro de los bebés prematuros

Al evaluar a los bebés prematuros, los científicos notaron que sus cerebros eran un 4% más pequeños que aquellos niños nacidos tras el período normal de gestación.
A pesar de crecer a un ritmo más rápido que los bebés nacidos en el período normal, sus cerebros eran un 2% más pequeños después de los 90 días.

La importancia de medir con precisión el cerebro del bebé

Estos estudios nos ayudan a comprender muchas cosas relacionadas con los bebés, pero su finalidad es la de aplicar este conocimiento a nuevos tratamiento o técnicas, en este caso para conseguir medir con más precisión los cerebros de los bebés.
Hasta el momento, la forma de controlar el crecimiento cerebral es a través de la medición del cráneo del bebé con una cinta métrica. Si la circunferencia craneal no se corresponde con la edad del niño podría sugerir algún trastorno del desarrollo.
Pero debido a que las cabezas de los bebés varían en tamaño, las medidas con cintas métricas o centímetros no siempre son precisas y se necesita un método más efectivo para detectar si el crecimiento cerebral es normal o no. De esta forma se podrían identificar señales tempranas de enfermedades de desarrollo cerebral, incluidas el autismo.

El apego para nutrir el cerebro del bebé

Conocer que el cerebro del bebé crece rápidamente en las primeras horas y días de vida y que crece tan espectacularmente en los tres primeros meses de vida, haciendo un gran esfuerzo para adaptarse a su nuevo entorno, nos hace justificar aún más las prácticas de apego.
El apego ayudará a nutrir su cerebro en pleno crecimiento y a crear un vínculo emocional sólido comenzando inmediatamente después del parto a través de la no-separación entre la madre y el bebé (ni un sólo minuto) y del contacto precoz piel con piel entre ambos.

diumenge, 17 d’agost del 2014

EL PAPEL DEL CHUPETE EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL BEBÉ

Un article extret del web: 

 http://m.elbebe.com/es/papel-del-chupete-desarrollo-emocional-del-bebe.html 

Ens aporta informació sobre el xumet. El que considero molt important és deixar-lo quan realment ja no compleix la funció de suport.


El papel del chupete en el desarrollo emocional del bebé

En nuestra cultura, el uso del chupete es algo completamente normalizado y aceptado. A nadie le extraña ver a un bebé succionando su chupete. Es más, lo que nos resulta más extraño es ver a un bebé que no usa el chupete.
Sin embargo, la realidad nos demuestra que hay bebés que rechazan el chupete, especialmente los son alimentados con lactancia materna a demanda. Asimismo, en muchas culturas no occidentales, el chupete no se utiliza, es un elemento desconocido. Esto demuestra que el chupete no es necesario para el bebé.
No obstante, el chupete puede servir para que el bebé se tranquilice succionando, para que se calme o se quede dormido. Realmente que sirve de apoyo a los bebés que no tienen acceso al pecho de su madre en todo momento.
En muchas ocasiones, la madre no puede o no desea ofrecer al bebé el pecho siempre que éste lo reclame. Para esas situaciones, el chupete puede ser de gran ayuda para satisfacer la necesidad de succión del bebé para tranquilizarse.
Sin embargo, aunque el chupete calma al bebé y le aporta bienestar, debe utilizarse como un apoyo. Es evidente que el afecto que el bebé necesita no se lo aporta el chupete.
Por lo tanto, en realidad el bebé necesita contacto con sus padres, que se la coja en brazos, se le cante o se le acune para tranquilizarse, calmarse y experimentar el bienestar que necesita.
El chupete es un apoyo, no un sustituto del afecto que el bebé necesita
Es obvio que el chupete no debe ofrecerse como sustituto de la atención paterna. Cuando el bebé está intranquilo o angustiado, lo que necesita es que sus padres le tomen en brazos, le hablen con voz tranquila, le consuelen… y, como apoyo a todo esto, puede dársele el chupete.
No debe acostumbrarse al bebé a calmarse solito con su chupete, conformándose con esto. El bebé necesita, para un desarrollo emocional óptimo, aprender a recurrir y a utilizar estrategias enriquecedoras. Esto lo consigue cuando recibe atención respuestas afectivas constantes por parte de las personas de su entorno (especialmente, sus padres).
Así, el bebé puede construir una base emocional segura y confiada sobre la que desarrollará su vida afectiva futura.
Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el bebé necesita respuestas afectivas variadas y enriquecedoras, y esto no se consigue sólo ofreciéndole el chupete cuando el bebé llore o esté intranquilo.
Es esencial que los padres se paren a reflexionar sobre en qué ocasiones ofrecen el chupete a su bebé, si se lo dan en situaciones en las que el bebé realmente puede prescindir de él y si, en alguna ocasión, reducen la atención que le dan a su bebé a base de darle chupete. Si esto es así, es recomendable que lo eviten en la medida de lo posible.

dimarts, 8 d’abril del 2014

FUNCIONES DEL CEREBRO



De manera esquemàtica i mitjançant aquesta representació es pot entendre més clarament la distribució per hemisferis de les diferents funcions del cervell.
Es pot veure que les funcions de l'hemisferi esquerra són el control motor i sensorial de hemicós dret el llenguatge o la parta la capacitat per la comprensió dels nombres el llenguatge escrit...

Qué es el Cerebro Humano. Diferencias entre los Hemisferios ...

dissabte, 29 de març del 2014

ELS REFLEXES PRIMARIS

He trobat a la plana web he trobat l'explicació dels reflexes primaris.

http://www.elbebe.com/bebe-recien-nacido/reflejos-bebes-recien-nacidos, 

Des de que vaig començar a interesar-me en el desenvolupament infantil vaig trobar informacions diverses del que són els reflexes primaris que es donen en els infants i concretament en els nadons em va encuriosi molt.
En una conferència sobre desenvolupament infantil que feien els professionals del Instituto Médico del Desarrollo Infantil a la que vaig anar fa uns quants anys, en un moment es va parlar d'aquest tema; vaig tenir la sort de sentir i riure una estona quan un d'ells va comentar que tenim molta sort d'haver perdut el reflex d'extensió del coll que és imprescindible per nèixer i que cal perdre sinó cada vegada que ens toca un objecte el cul nosaltres extendríem el coll impedint de seure. 
 El Doctor Ferré la va parodiar en aquell moment.
 Imagineu-vos la situació! 
A mi encara se'm escapa el riure.

L'article diu així:

LOS REFLEJOS DE LOS 
BEBÉS RECIÉN NACIDOS

Un aspecto importante a la hora de valorar el desarrollo psicomotor del recién nacido son sus reflejos. Neurólogos y neonatólogos han descrito una gran cantidad de reflejos del recién nacido. La mayoría de ellos desaparece durante los primeros meses de vida y sirven para calcular, de manera indirecta, la edad del bebé. También pueden revelar fallos en el sistema nervioso central.
Se desconoce el origen de estos reflejos, aunque algunos tienen una finalidad de protección de la especie.
Algunas investigaciones indican que el feto ya realiza este tipo de movimientos en el útero de la embarazada. Algunos, como el reflejo de succión, no maduran hasta las 36 semanas de embarazo. Esto podría explicar las dificultades que presentan los bebés prematuros a la hora de alimentarse mediante lactancia materna.
También, algunos estudios señalan que, en su conjunto los reflejos intrauterinos ayudan a facilitar el paso del bebé por el canal del parto.
En los bebés recien nacidos, la mayoría de los movimientos es de tipo automático. Al madurar su sistema nervioso, los bebés adquieren poco a poco el control voluntario de sus músculos y "pierden" u "olvidan" los reflejos.
En muchos casos, los reflejos del bebé recién nacido tienen una finalidad concreta, como la succión o búsqueda del pecho para alimentarse o para reforzar su desarrollo psicomotos cuando se arrastra para desplazarse. Algunos se mantienen hasta los 4 meses del bebé.
Los neonatólogos y neurólogos han descrito muchos reflejos. Detectarlos sirve para calcular de forma indirecta la edad del bebé (o su madurez), especialmente en los bebés prematuros. 

Los reflejos de los bebés recién nacidos más habituales y conocidos son: 

  • EL REFLEJO MORO:
Para comprobar si el bebé realiza el reflejo de Moro se coloca al bebé sobre una superficie dura o rígida. Luego se sujeta al bebé por los brazos tirando un poco de ellos hacia arriba, levantando ligeramente la cabeza de la camilla. Se le suelta bruscamente. 
El bebé abre los brazos y las manos y los vuelve a cerrar, como dando un abrazo, al tiempo que empieza a llorar. Este reflejo está presente en el recién nacido y desaparece aproximadamente hacia los 2 meses del bebé.
  • REFLEJO DE PRENSIÓN EN EL BEBÉ 
El reflejo de prensión se utiliza para comprobar la intensidad con la que agarra un objeto, la simetría de los brazos y la persistencia de la prensión en el bebé. Al tocarle en la palma de la mano con un objeto cualquiera, el bebé cierra los dedos, como para cogerlo. Este reflejo es tan fuerte que, si le ponemos en cada mano uno de nuestros dedos índice, se aferra a ellos tan fuerte que casi se le puede levantar en vilo.
Hay que tener cuidado pues esa presión dura solo unos instantes y se suelta. Este reflejo suele desaparecer hacia los 5-6 meses.

  • REFLEJO DE BÚSQUEDA O DE LOS PUNTOS CARDINALES.


El reflejo de búsqueda se comprueba al tocar suavemente al bebé en la piel de la cara, cerca de la boca. El bebé la abre y gira la cabeza hacia el lugar en donde se le ha tocado: si fuera en el labio superior, hacia arriba; si fuera en la mejilla derecha, hacia ese lado... 
Este reflejo es muy útil a la hora de dar de mamar, para que abra la boca y se coja bien al pecho.

  • REFLEJO DE LA MARCHA AUTOMÁTICA EN EL BEBÉ.


El reflejo de la marcha automática se comprueba en todos los bebés recién nacidos. Se sujeta al bebé por las axilas dejando que apoye las plantas de los pies. Al apoyar una de ellas, flexiona la rodilla y levanta el otro pie, como para dar un paso.
Este reflejo es uno de los que resultan más "graciosos" para los padres. Puede desaparecer a los pocos días de nacer el bebé o alrededor de los 3 o 4 meses.

  • REFLEJO TÓNICO - ASIMÉTRICO DEL CUELLO EN EL BEBÉ.
El reflejo tónico-asimétrico del cuello en el bebé se analiza cuando éste está en reposo, boca arriba. Si el bebé tiene la cabeza vuelta hacia la derecha, tendrá el brazo derecho extendido y la rodilla izquierda flexionada y viceversa.
Este reflejo desaparece aproximadamente hacia los 2-3 meses. En caso contrario podría indicar alguna alteración en el sistema nervioso central del bebé.

  • REFLEJO DEL PARACAÍDAS EN EL BEBÉ
El reflejo del paracaídas se provoca sujetando al bebé por la cintura, boca abajo, y bajándolo repentinamente. El bebé extenderá los brazos para apoyarse y defenderse. Este reflejo no se produce en los recién nacidos, sino a partir de los 6-9 meses.
Es muy útil para evitar lesiones en la cara si el bebé se cae cuando empieza a andar.

  • REFLEJO ABDOMINAL EN EL BEBÉ
El reflejo abdominal se analiza al rozar suavemente la piel de la barriga del bebé, si se hace por el lado derecho, se contraen los músculos de ese lado y parece que el ombligo "se mueve" hacia la derecha. (Y al revés)

  • REFLEJOS TENDINOSO EN EL BEBÉ
El reflejo tendinoso se comprueba en el bebé al dar un golpecito en algunos tendones musculares, se contraen los músculos correspondientes de forma brusca. El reflejo rotuliano (de la rodilla) es el más conocido, pero puede provocarse en otros muchos lugares del cuerpo.
En los recién nacidos, el movimiento de extensión que desencadenan estos reflejos es muy llamativo. A medida que pasa el tiempo, se hacen más suaves. Pero si continúan siendo contracciones rápidas y fuertes, puede indicar que el bebé tiene algún alteración neurológica.

divendres, 14 de març del 2014

CÓMO NACEMOS NOS AFECTA TODA LA VIDA

“Cómo nacemos nos afecta toda la vida” manté el  prestigiós ginecòleg, cirurgià i obstetricista Michel Odent.
Us passem aquesta entrevista sobre l’importància del part natural vaginal i el perquè.
“Todas las hembras de mamíferos están programadas para segregar un aunténtico cóctel de hormonas del amor cuando traen al mundo a sus bebés y los medicamentos sustituyen ese cóctel.

 Entrevista realitzada per Ima Sanchís a Michel Odent que va ser publicada a La Contra de la Vanguardia amb data de 05 de juliol de 2005; es pot recuperar al següent enllaç: 

¿POR QUÉ ME SIENTAN?



Un bon article al blog "Crianza en flor - Crianza respectuosa" on l'autora Sarita Gálvez D. ens fa reflexionar sobre la importància que té en seguir el desenvolupament de l'infant i deixar anar fent a l' infant allò que el seu desenvolupament li permeti.
Els adults en general volem que el infants facin coses molt abans de que el seu desenvolupament corporal ho permeti. També per comoditat de l'adult fem coses o obliguem als infants a restar en unes posicions poc naturals per a ells (hamaquitas, caminadors.....). Algunes vegades ho fem per ignorancia y altres vegades per comoditat (amb consciencia).

Aquest article ha estat extret de:


¿POR QUÉ ME SIENTAN?


Nunca me gustó la idea de sentar precozmente a los niños. En un inicio las razones eran más relacionadas con lo músculoesquelético, evitar el estrés en las articulaciones en formación, principalmente columna y caderas… Hoy sigo evitando poner a mi pequeño en posiciones que no logra por sí mismo, pero las razones van mucho más allá de lo meramente físico, hoy las razones tienen que ver con el desarrollo emocional y cognitivo, con la nutrición sensorial y la formación de un ser de acción. Vamos desgranando el choclo.
Sentar prematuramente a los bebés es una práctica muy frecuente en nuestra sociedad. Ya en los años 50, la pediatra Emmi Pikler describía lo extraño que le parecía esta práctica tan usual y cómo esos bebés, que eran sentados prematuramente, mostraban un desarrollo postural tan distinto a los niños que se mueven en libertad. Ella planteaba que los pequeños se mostraban tensos y más rígidos, “como si se hubieran tragado un palo de escoba”, una tensión muscular absolutamente esperable para el desbalance que significa ser puesto en una posición vertical, cuando aún no se ha trabajado la musculatura anti gravitatoria en planos horizontales (pasar harto tiempo de guatita cuando ya logra girar). De esa manera, cuando a un niño se le impone una postura que aún no logra por sí solo, también se le impone la exigencia y se le marca un ritmo.
Hace un par de años, cuando presentaba el enfoque Moverse en Libertad en una audiencia de estudiantes, kinesiólogos y educadoras partí preguntando: “¿A qué edad se sientan los niños por primera vez?”. Todos comenzaron a hacer predicciones. Algunos dijeron 6 meses, otros propusieron entre los 4 y 5 meses… y otros dijeron 8 meses. Lo consistente fue que no había consenso al respecto. Y es que si partimos por el principio, tendríamos que analizar si todos entendemos lo mismo por “se sienta por primera vez”.
No es extraño que nos preguntemos qué es “sentarnos”, porque da la sensación que en el mundo infantil hay diferencias significativas entre “permanecer sentado” y “sentarse”, me explico: que un niño permanezca sentado, para algunos, quiere decir que es puesto por un adulto en esta postura y, dado que ha sido expuesto muchas veces a ese desequilibrio, ha logrado sortear el desbalance y mantenerse en la posición. No obstante, si este pequeño se cae o resbala, no puede volver a esa postura por sí mismo. Desde un punto de vista distinto, sentarse es una postura que el niño construye a partir de otras posturas de transición y movimientos, no requiere ejercicios ni entrenamientos. Observando su movimiento espontáneo, un bebé se sienta solo después de girar hacia ambos lados, después de arrastrarse y pivotear; en general, se sentará solo cuando comience a gatear y, tomando como referencia los estudios de Emmi Pikler, eso es algo que suele suceder alrededor de los 9 meses…sí, 9 meses.
En consecuencia de lo anterior, comprenderemos que no sentar a un niño hasta que lo haga por sí sólo determina que los adultos debemos acompañar esos 9 meses y, dada la costumbre instalada, convencer al resto de los adultos que en realidad el hecho de que no permanezca sentado no es un signo de alarma de un retraso del desarrollo psicomotor. Desde mi experiencia profesional y personal quiero ser enfática, puesto que pienso que un niño que no es sentado precozmente y es expuesto a un ambiente estimulante y seguro de exploración, es un niño que desarrollará el desplazamiento mucho antes. Cuando un pequeño de 6 meses descubre los giros y descubre que si gira más de una vez puede alcanzar ese objeto que le llama la atención, comenzará a desplazarse. Eso significa que no debe esperar a gatear o caminar para lograr metas más altas, para llegar a lo que se propone, para sentirse seguro en su cuerpo y a la vez, sentir que es cuerpo activo en el espacio. En consecuencia, sus relaciones espaciales son más ricas, comienza a relacionarse con limites y se convierte en un explorador activo del ambiente.
Cuando un niño es sentado precozmente* y es “puesto a jugar” en esta postura lo más probable es que necesite asistencia constante para tomar y explorar los distintos objetos que los adultos le proponen. De esta manera, necesitará asistencia para obtenerlos y volverlos a tomar si se le caen. Así, llantos o distintos llamados pueden ser una constante al reaccionar a lo que sucede en su entorno. Un niño que explora en el suelo con las posturas y movimientos que domina, no necesita de esta asistencia constante, es capaz de conseguir lo que se propone utilizando su cuerpo, o es lo suficientemente flexible para cambiar el objeto de interés por otra cosa que esté en su camino. Ésta es una de las razones que llevaron a Emmi Pikler a titular uno de sus libros como “Bebés tranquilos, madres satisfechas” (“Peaceful babies, contented mothers”) puesto que los bebés autónomos no necesitan constantemente al adulto y los adultos pueden desarrollar otras actividades, sin sentir que están descuidando a sus hijos.
Por otra parte, si un niño sentado precozmente, sus piernas no se activan y se transforman en un soporte de la postura. Las piernas de un niño que se mueve en libertad son activas, móviles y flexibles, son parte de los giros e importantes motores del arrastre. En consecuencia, esos pequeños cerebros también tienen toda el área de recepción de información sensorial -proveniente de músculos, piel, articulaciones- en constante activación, el mapa del cuerpo es más nutrido y, por consiguiente, más complejo y completo.
Y así, podríamos continuar con muchas más razones sobre por que debiéramos evitar la práctica social de sentar prematuramente a nuestros más pequeños. Quizás la última es pensar cuanto tiempo pasará ese pequeño sentado durante su vida… lo más probable es que, como la mayoría de nosotros, pase gran parte de esta en esa posición, por lo tanto, ¿qué tanto apuro tenemos? Mejor regalémosle el espacio para nuevas exploraciones… ¡y qué mejor que esos meses para descubrir activo el mundo que nos rodea!
Si ya has sentado a tu pequeñ@ y estás interesad@ en conocer herramientas prácticas para volver atrás, te recomiendo el siguiente artículo: "Que hacemos cuando queremos volver atrás: guía práctica" 


Más info en www.moverseenlibertad.cl y en el libro de Emmi Pikler Moverse en Libertad



També es pot visualitzar el següent vídeo de la plataforma Vimeo:
 http://vimeo.com/86662960

- See more at: http://moverseenlibertad.cl/?p=597#sthash.L82LLN0A.dpuf
No es extraño que nos preguntemos qué es “sentarnos”, porque da la sensación que en el mundo infantil hay diferencias significativas entre “permanecer sentado” y “sentarse”, me explico: que un niño permanezca sentado, para algunos, quiere decir que es puesto por un adulto en esta postura y, dado que ha sido expuesto muchas veces a ese desequilibrio, ha logrado sortear el desbalance y mantenerse en la posición. No obstante, si este pequeño se cae o resbala, no puede volver a esa postura por sí mismo. Desde un punto de vista distinto, sentarse es una postura que el niño construye a partir de otras posturas de transición y movimientos, no requiere ejercicios ni entrenamientos. Observando su movimiento espontáneo, un bebé se sienta solo después de girar hacia ambos lados, después de arrastrarse y pivotear; en general, se sentará solo cuando comience a gatear y, tomando como referencia los estudios de Emmi Pikler, eso es algo que suele suceder alrededor de los 9 meses…sí, 9 meses.
- See more at: http://moverseenlibertad.cl/?p=597#sthash.L82LLN0A.dpuf
aturamente a los bebés es una práctica muy frecuente en nuestra sociedad. Ya en los años 50, la pediatra Emmi Pikler describía lo extraño que le parecía esta práctica tan usual y cómo esos bebés, que eran sentados prematuramente, mostraban un desarrollo postural tan distinto a los niños que se mueven en libertad. Ella planteaba que los pequeños se mostraban tensos y más rígidos, “como si se hubieran tragado un palo de escoba”, una tensión muscular absolutamente esperable para el desbalance que significa ser puesto en una posición vertical, cuando aún no se ha trabajado la musculatura anti gravitatoria en planos horizontales (pasar harto tiempo de guatita cuando ya logra girar). De esa manera, cuando a un niño se le impone una postura que aún no logra por sí solo, también se le impone la exigencia y se le marca un ritmo.
Hace un par de años, cuando presentaba el enfoque Moverse en Libertad en una audiencia de estudiantes, kinesiólogos y educadoras partí preguntando: “¿A qué edad se sientan los niños por primera vez?”. Todos comenzaron a hacer predicciones. Algunos dijeron 6 meses, otros propusieron entre los 4 y 5 meses… y otros dijeron 8 meses. Lo consistente fue que no había consenso al respecto. Y es que si partimos por el principio, tendríamos que analizar si todos entendemos lo mismo por “se sienta por primera vez”.
No es extraño que nos preguntemos qué es “sentarnos”, porque da la sensación que en el mundo infantil hay diferencias significativas entre “permanecer sentado” y “sentarse”, me explico: que un niño permanezca sentado, para algunos, quiere decir que es puesto por un adulto en esta postura y, dado que ha sido expuesto muchas veces a ese desequilibrio, ha logrado sortear el desbalance y mantenerse en la posición. No obstante, si este pequeño se cae o resbala, no puede volver a esa postura por sí mismo. Desde un punto de vista distinto, sentarse es una postura que el niño construye a partir de otras posturas de transición y movimientos, no requiere ejercicios ni entrenamientos. Observando su movimiento espontáneo, un bebé se sienta solo después de girar hacia ambos lados, después de arrastrarse y pivotear; en general, se sentará solo cuando comience a gatear y, tomando como referencia los estudios de Emmi Pikler, eso es algo que suele suceder alrededor de los 9 meses…sí, 9 meses.
- See more at: http://moverseenlibertad.cl/?p=597#sthash.L82LLN0A.dpuf






¿Por qué me sientan?

| 18 Comments

fuente http://threelittletreesclothing.blogspot.com.au/
fuente http://threelittletreesclothing.blogspot.com.au/
Nunca me gustó la idea de sentar precozmente a los niños. En un inicio las razones eran más relacionadas con lo músculoesquelético, evitar el estrés en las articulaciones en formación, principalmente columna y caderas… Hoy sigo evitando poner a mi pequeño en posiciones que no logra por sí mismo, pero las razones van mucho más allá de lo meramente físico, hoy las razones tienen que ver con el desarrollo emocional y cognitivo, con la nutrición sensorial y la formación de un ser de acción. Vamos desgranando el choclo. 
fuente autobiografia.blogspot.com
fuente autobiografia.blogspot.com
Sentar prematuramente a los bebés es una práctica muy frecuente en nuestra sociedad. Ya en los años 50, la pediatra Emmi Pikler describía lo extraño que le parecía esta práctica tan usual y cómo esos bebés, que eran sentados prematuramente, mostraban un desarrollo postural tan distinto a los niños que se mueven en libertad. Ella planteaba que los pequeños se mostraban tensos y más rígidos, “como si se hubieran tragado un palo de escoba”, una tensión muscular absolutamente esperable para el desbalance que significa ser puesto en una posición vertical, cuando aún no se ha trabajado la musculatura anti gravitatoria en planos horizontales (pasar harto tiempo de guatita cuando ya logra girar). De esa manera, cuando a un niño se le impone una postura que aún no logra por sí solo, también se le impone la exigencia y se le marca un ritmo.
- See more at: http://moverseenlibertad.cl/?p=597#sthash.L82LLN0A.dpuf

dissabte, 1 de febrer del 2014

COM HA DE SER LA SUCCIÓ CORRECTA

En aquest vídeo encara que sigui una mica antic el pediatre Carlos Gonzalez es explica com ha de ser la col·locació del nadó per poder-lo alletar correctament.


De les imatges m'agradaria destacar l'explicació que fa del moviment de la llengua al voltant del pit, és a dir, el moviment ondulatori que fa la llengua en el moment de la deglució.

Aquest moviment és molt important per aconseguir una bona alimentació del pit o el biberó però també és la base del patró deglutori posterior. Si des de l'alletament hi ha una correcte deglució, posteriorment no ens trobarem amb una deglució atípica.
Voldria remarcar que "l'enganche" al que fa referència en el vídeo no només és al pit sinó que ha de ser el mateix pels infants alimentats amb biberó. Hi ha una petita diferència i és que el nadó ha de fer menys força per extreure l'aliment. No és correcte fer els forats més grans ja que així l'infant no fa. Cap tipus d'esforç.
La succió és molt important pel correcte desenvolupament del sistema neurovegetatiu.

ALIMENTACIÓN INFANTIL LIBRE DE PAPILLAS


Conferència de Carlos Gonzalez

Recomano visionar aquesta conferència del pediatre Carlos Gonzalez on ens explica de manera irònica l'alimentació infantil complemetaria. Qüestiona de manera molt evident el tòpic típics que es troben actualment ( des de fa temps) el pares amb infants en aquesta edat.
Alguns temes tractats són les quantitats dels aliments, la importància del calci que no s'aconsegueix només amb la llet, el ferro, les papilles i els triturats.... I sobretot la importància de l'alletament matern però no de per vida!. També podem sentir les comparacions amb l'alimentació complementaria que es feia fa uns anys enrera on queda clar perquè s'havien d'anar introduïnt els diferents aliments.
Personalment i com a mare d'un infant de 3;10 mesos i una infant de 4 mesos, hi ha moltes coses que m'agraden de la conferència i està molt bé com ens dibuixa el pediatre, em veig representada en alguns dels comentaris que fa.
Professionalment, com a logopeda i terapeuta de Reorganització Neurofuncional Padovan (ROM), remarcaria la importància de deixar als infants provar, manipular, tastar, experimentar.....amb els aliments per tal que els infants discriminin allò que els agradi més, millori la seva motricitat fina (de les mans), i sobretot masteguin o facin servir les dents ; a més que si els deixem tocar aprenen a calcular la quantitat d'aliment que els cap a la boca.
Els pares caiem en l'error de que els infants si toquejant el menjar mengen menys però sobretot ens preocupa: s'embrutaran!!!! I ens ho embrutaran tot!! ..... Embrutar-se és bo, i sobretot els ajuda a aprendre moltes coses ja que forma part del autoconeixement......


dijous, 30 de gener del 2014

ULLS I VISIÓ AFECTATS PER CULPA DE LA BOCA?

En l'article es veu la interconnexió que hi ha entre totes les parts del cos.
Podem llegir com un problema a la vista pot ser conseqüència d'un problema a les dents.

La referència la vaig trobar en el bloc de l'Ingrid Alvarez, dentista holística, propietaria de OSICS.



ULLS I VISIÓ AFECTATS PER CULPA DE LA BOCA?

I A LA INVERSA?

EL COS ESÀ TOT UNIT? 

RECORDEU-HO!


Posted on


OSICS, Odontologia Holística, i per tant treball multidisciplinar i en diferents aspectes i professions.
Problemes visuals i problemes bucodentals.
Tot està conectat
Problemes visuals i problemes bucodentals. Tot està conectat“Como los diferentes sistemas del cuerpo estan interconectados para formar una sola unidad estructural, una condición patológica en un área también puede afectar a otras áreas”
Els problemes visuals i la boca estan relacionats, però altres zones també ho poden estar.
“Es muy importante que los pediatras sean conscientes de estas posibles asociaciones clínicas para dirigir pacientes jóvenes a los especialistas adecuados que pueden tratar estos trastornos. Además, se puede concluir que cuando un niño está sufriendo de uno de estos trastornos (posturales, oclusales u ortopédicos), puede ser útil para ellos someterse a la detección de otros trastornos posiblemente asociados.”
Volem millorar l’educació, el treball que es fa a l’escola no és només dins l’aula i d’actitud i treball, també com els nens reaccionen, com seuen, com escriuen i pinten…
Entre tots podem lluitar per millorar-ho! Ells seran el futur!

Aquí teniu l’enllaç:

Us animo a llegir-ho i sobretot a compartir-ho!



dimarts, 14 de gener del 2014

BON ARTICLE PER RECORDAR QUAN ETS MARE

Per casualitat he llegit aquest article en el blog://circuloatenea.com i m' ha agradat molt perquè no hem d'oblidar que els nadons només volen l'escalfor de la mare.
Dins la societat en la vivim ple d'stress! És bó parar a pensar que els nadons només ens volen a nosaltres al seu costat.
Així de simple! 

Es un bon article per recordar quan ets mare.


No son como nos lo contaron


He leído este texto por casualidad y me ha encantado. Por ello, lo comparto con vosotras, se que os gustará tanto o más que a mi.
No. 
Los bebés no son como nos lo contaron. 
A los bebés no les gusta dormir en cuna. Rodeados de barrotes. 
Presos en una jaula. 
No. 
Los bebés quieren dormir junto al cuerpo de su mami, calentitos, seguros, amparados, amados, tocados.
No. 
Los recién nacidos no quieren siquiera estar en posición horizontal. 
Quieren dormir en tu pecho, en vertical, meciéndose al arrullo de tu corazón. 
En horizontal su digestión se ralentiza, vomitan, buchean, cogen cólicos, se asustan, se sienten vulnerables.
No. 
Los bebés no se acostumbran a los brazos: ya nacen acostumbrados. 
Desde el principio saben bien lo que es bueno.
No. 
Los bebés no duermen toda la noche. 
Se despiertan a cada rato. Para comer y para no comer. 
Para comprobar que estás a su lado y que los estás cuidando. 
Para cerciorarse de tu presencia, que es su seguridad. 
Para tocarte y olerte.
No. 
Los bebés no quieren estar solos. 
No quieren perderte de vista ni un minuto, quieren estar junto a ti, en el centro de la vida.
No. 
Los bebés no quieren jugar solos en un corral. 
Quieren jugar contigo, sonreír, ser atendidos, treparte por encima, gatear por el salón.
No. 
Los bebés no quieren tomar leche de otra especie. 
Quieren leche de la suya, de la que sabe a mamá.
No. 
Los bebés no quieren chupar todo el día un trozo de plástico.
Quieren chupar tus pechos, sus manitos, tus dedos… piel humana.
No. 
Los bebés no quieren que los vistas, ni que les pongas tejidos picones, pendientes en las orejas, ropas apretadas, cintas, encajes y otras cosas molestas. 
Quieren estar desnudos, correr sin zapatos, disfrutar del tacto de la naturaleza en su piel, del piel con piel contigo.
No. 
Los bebés no quieren estar quietos. 
Quieren que te muevas, que los mezas, los arrulles, que andes y pasees, y los lleves contigo. 
En cuanto pueden, quieren gatear, correr, saltar, explorar, llegar a todas partes…
Sí. 
Los bebés son curiosos por naturaleza. 
Quieren y deben tocarlo todo. Incluidas esas cosas que más tú tocas: los mandos, los relojes, los teléfonos, los equipos informáticos…Su riqueza sensorial se desarrolla a partir de ahí.
No. 
Los bebés aprenden lo que viven. 
Si siempre oyen “no”, pronto a todo te dirán no. 
Si a todo tienes miedo, pronto a todo tendrán miedo.
No.
Los bebés no son alto-demandantes.
Somos nosotros los bajo-tolerantes, los bajo-pacientes, los bajo-disponibles, los bajo - respondedores.
No.
Los bebés no quieren que los dejes. 
Quieren ir contigo a todas partes, eres su ejemplo, su seguridad, su referente, su único universo.
Te guste o no te guste, así son los bebés humanos, primates, mamíferos. 
Si quieres comprobarlo, tan solo ten uno. 
Ninguna otra especie desconoce y putea tanto a sus propias crías. 
Si queremos un mundo un poquito más humano, bien haríamos en comprenderlo.
No son como nos lo contaron. 
Son infinitamente mejores y más inteligentes.
Cualquiera que ve a estas crías diría: 
¡qué especie tan avanzada! 
¿Y cómo se convirtieron en lo que hay?